Artigo Revisado por pares

De la visión emblemática a la visión desencantada: los animales en el mundo hispánico (siglos XVII y XVIII)

2015; Routledge; Volume: 93; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

10.1080/14753820.2015.1068013

ISSN

1478-3428

Autores

Arturo Jesús Morgado García,

Tópico(s)

Historical and Literary Analyses

Resumo

AbstractEntre los siglos XVII y XVIII se desmorona una imagen del mundo animal cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad clásica, caracterizada por el predominio de los elementos simbólicos, legendarios y alegóricos sobre los descriptivos. Este trabajo pretende analizar este proceso en el caso concreto español, comenzando por la historia simbólica elaborada desde la Península en el siglo XVII, continuando por la producción relacionada con el continente americano, y concluyendo con las principales obras de historia natural del siglo XVIII.Key words: Historia natural de la Península Ibéricahistorias españolas de los animalesanimales latinoamericanosanimales del Viejo Mundociencia ilustrada Notes1 William. B. Ashworth Jr, 'Natural History and the Emblematic World', in The Scientific Revolution: The Essential Readings, ed. Marcus Hellyer (London: Blackwell, 2003), 132–55.2 Michel Foucault, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, trad. Elsa Cecilia Frost (Buenos Aires: Siglo XXI, 1968).3 Juan Pimentel Igea, El rinoceronte y el megaterio: ensayo de morfología histórica (Madrid: Ábada, 2010).4 Para el trabajo fundamental sobre el impacto de los animales americanos, ver Miguel de Asúa & Roger French, A New World of Animals. Early Modern Europeans on the Creatures of Iberian America (Aldershot: Ashgate, 2005).5 José Ramón Marcaida López, 'Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco: conocimiento y representación de la naturaleza en la España del siglo XVII', tesis doctoral (Universidad Autónoma de Madrid, 2011), 245–78.6 Presente en algunas obras de la literatura emblemática, como Joachim Camerarius, Symbolorum et emblematum ex animalibus quadrupedibus desumtorum centuria (Nürnberg, 1595), emblema LXXXIII, 91.7 Para un buen ejemplo de cómo evoluciona el tratamiento de una especie concreta a lo largo del tiempo, ver Paul J. Smith, 'On Toucans and Hornbills', in Early Modern Zoology. The Construction of Animals in Science, Literature and the Visual Arts, ed. Karl A. Enenkel & Paul J. Smith (Leiden: Brill, 2007), cap. 3.8 Louise E. Robbins, Elephant Slaves and Pampered Parrots: E xotic Animals in Eighteenth Century Paris (Baltimore: The John Hopkins U. P., 2002). La autora llega a denominarlo 'a master of the new fable' (182).9 Gerónimo de Huerta, Historia natural de Cayo Plinio segundo, traducida por el licenciado Jerónimo de Huerta [ … ] y ampliada por el mismo (Madrid: Luis Sánchez Impresor, 1624).10 Marina Belozerskaya, La jirafa de los Medici: y otros relatos sobre los animales exóticos y el poder (Barcelona: Gedisa, 2008).11 Pimentel Igea, El rinoceronte y el megaterio.12 Jerónimo Cortés, Tratado de los animales terrestres y volátiles, y sus propiedades (Valencia: Imprenta de Benito Macé, 1672); Andrés Ferrer de Valdecebro, Gobierno general moral y político hallado en las fieras y animales silvestres sacado de sus naturales propiedades y virtudes (Madrid: Antonio de Zafras, 1680), y Gobierno general, moral, y político hallado en las aves más generosas y nobles, sacado de sus naturales virtudes y propiedades (Barcelona: Cormellas, 1696); Diego de Funes, Historia general de aves y animales (Valencia: Pedro Patricio Mey, 1621); Manuel Ramírez de Carrión, Maravillas de naturaleza en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales dispuestos por abecedario (Montilla: Juan Bautista de Morales, 1629); Francisco Vélez de Arciniega, Historia de los animales más recibidos en el uso de medicina donde se trata para lo que cada uno entero, o parte dél aprovecha, y de la manera de su preparación (Madrid: Imprenta Real, 1613).13 Arturo Morgado García, 'La visión del mundo animal en la España del siglo XVII: el bestiario de Covarrubias', Cuadernos de Historia Moderna, 36 (2011), 67–88.14 José Manuel López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII (Barcelona: Labor, 1979), 45.15 Adelina Sarrión Mora, Médicos e Inquisición en el siglo XVII (Cuenca: Univ. de Castilla la Mancha, 2006), 33–34.16 Vicente Reig Condomina, Las empresas vivas de Andrés Ferrer de Valdecebro (Valencia: Imprenta Llorens, 1989). Algunas referencias sobre el autor se hallan en Francisco Picinello, El mundo simbólico: serpientes y animales venenosos: los insectos (México D.F.: El Colegio de Michoacán, 1999).17 Francisco Javier Díez de Revenga & Mariano de Paco, Historia de la literatura murciana (Murcia: Editora Regional, 1989), 79–80.18 Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz, Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española (Sevilla: Univ. de Sevilla, 2005), 35.19 Alix Cooper, Inventing the Indigenous: Local Knowledge and Natural History in Early Modern Europe (Cambridge: Cambridge U. P., 2007); Brian W. Ogilvie, The Science of Describing: Natural History in Renaissance Europe (Chicago: Univ. of Chicago Press, 2008).20 Ícono de la naturaleza americana. Ver Renate Pieper, 'Loros y papagayos—símbolos de un mundo nuevo', en Naturalia, mirabilia et monstrosa en los imperios ibéricos siglos XV–XIX, ed. Eddy Stols, Werner Thomas & Johan Verbeckmoes (Leuven: Leuven U. P., 2007), cap. 9.21 Fermín del Pino Díaz, 'Texto y dibujo: la Historia indiana del jesuita Acosta y sus versiones alemanas con dibujos', Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 42 (2005), 1–31.22 Sobre los usos de la imagen en este período, ver Susana Gómez López, 'Modelos y representaciones visuales de la ciencia', Escritura e Imagen, 1 (2005), 83–116.23 Algunas aproximaciones al papel de la imagen en la Historia natural de este período en Peter Mason, Before Disenchantment: Images of Exotic Animals and Plants in the Early Modern World (London: Reaktion Books, 2009), y Ogilvie, The Science of Describing, 193–203.24 Ricardo García Cárcel, Las culturas del Siglo de Oro (Madrid: Historia 16, 1989).25 Raquel Álvarez Peláez, La conquista de la naturaleza americana (Madrid: CSIC, 1993); Raquel Álvarez Peláez, 'La historia natural de los animales', en Historia de la ciencia y la técnica en la Corona de Castilla, dir. Luis García Ballester, 4 tomos (Salamanca: Junta de Castilla y León, 2002), III, Siglos XVI y XVII, ed. José María López Piñero, 573–94; Asúa & French, A New World of Animals.26 Jorge Cañizares Esguerra, Nature, Empire and Nation: Explorations of the History of Science in the Iberian World (Stanford: Stanford U. P., 2006); Jorge Cañizares Esguerra, 'Introduction', en Science in the Spanish and Portuguese Empires, ed. Daniela Bleichmar (Stanford: Stanford U. P., 2009), 1–7.27 Antonio Barrera Osorio, Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution (Austin: Texas U. P., 2006); Antonio Barrera Osorio, 'Empire and Knowledge: Reporting from the New World', Colonial Latin American Review, 15 (2006), 39–54; Antonio Barrera Osorio, 'Knowledge and Empiricism in the Sixteenth Century Spanish Atlantic World', in Science in the Spanish and Portuguese Empires, ed. Bleichmar, 219–31.28 La bibliografía sobre las aportaciones de los jesuitas a la ciencia del momento es enorme. Nos limitaremos a citar a Escrituras de la modernidad: los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica, ed. Perla Chinchilla (México D.F.: Univ. Iberoamericana, 2008); Paula Findlen, Athanasius Kircher: The Last Man Who Knew Everything (London: Routledge, 2004); Mordechai Freingold, The New Science and Jesuit Science: Seventeenth Century Perspectives (Dordrecht: Springer, 2003); El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, ed. Luis Millones Figueroa & Domingo Ledezma (Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana, 2005).29 Domingo Ledezma, 'Una legitimación imaginativa del Nuevo Mundo: la Historia naturae, maxime peregrinae del jesuita Juan Eusebio Nieremberg', en El saber de los jesuitas, ed. Millones Figueroa & Ledezma, 53–84; Marcaida López, 'Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco'; Juan Pimentel Igea, 'Baroque Natures. Juan E. Nieremberg, American Wonders and Preterimperial Natural History', en Science in the Spanish and Portuguese Empires, ed. Bleichmar, 93–113.30 Sobre la obra de Francisco Hernández, ver Raquel Álvarez Peláez, 'La obra de Hernández y su repercusión en las ciencias naturales', Asclepio, 47:2 (1995), 27–36; José Pardo Tomás, Oviedo, Monardes, Hernández: el tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI (Madrid: Nivola, 2002); Searching for the Secrets of Nature. The Life and Works of Dr Francisco Hernández, ed. Simon Varey, Rafael Chabrán & Dora B. Weiner (Stanford: Stanford U. P., 2001).31 The Exotic World of Carolus Clusius, 1526–1609, ed. Kasper Van Ommen, con un ensayo introductorio de Florike Egmond (Leiden: University Library, 2009).32 'Descripción del reino del Perú por el padre Bernabé Cobo', Anales de Ciencias Naturales, 20 (1804), 141–2011. La edición de Historia del Nuevo Mundo que utilizamos es la de Francisco Mateos, en Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús, BAE 91–92, 2 tomos (Madrid: [reimpresión] Atlas, 1964). Interesa particularmente el tomo 1 de la obra (BAE 91).33 Luis Millones Figueroa, 'La Historia natural del padre Bernabé Cobo: algunas claves para su lectura', Colonial Latin American Review, 12:1 (2003), 85–97; Margarita del Olmo Pintado, 'La Historia natural en la Historia del Nuevo Mundo del P. Cobo', Revista de Indias, 195/196 (1992), 795–824.34 Pedro Lozano, Descripción chorographica del terreno, rios, árboles, y animales de las dilatadísimas provincias del Gran Chaco (Córdoba: Colegio de la Asunción, 1733), 39. Ver Fermín del Pino & Carlos Lázaro Ávila, Descubrimiento o invención entre el Nuevo Mundo y el Viejo (Madrid: CSIC, 1995), 115 ss.35 Joseph Gumilla, El Orinoco ilustrado y defendido: historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes, 2 tomos (Madrid: Manuel Fernández, 1745).36 Joseph Gumilla, Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riberas del río Orinoco, 2 tomos (Barcelona: Imprenta de Carlos Gibert y Tutó, 1791).37 Margaret R. Ewalt, Peripheral Wonders: Nature, Knowledge and Enlightenment in the Eighteenth Century Orinoco (Lewisburg: Bucknell U. P., 2008), y Margaret R. Ewalt, 'Father Gumilla, Crocodile Hunter? The Function of Wonder in El Orinoco Ilustrado', in El saber de los jesuitas, ed. Millones Figueroa & Ledezma, 303–34.38 Pedro Murillo Velarde, Geographia historica, donde se describen los reynos, provincias, ciudades, fortalezas, mares, montes, ensenadas, cabos, rios, y puertos, con la mayor individualidad, y exactitud [ … ], 10 tomos (Madrid: Oficina de D. Gabriel Ramírez, 1752), VIII, Geographia historica de las Islas Philipinas, del Africa y de sus islas, 187. Sobre el autor, ver Luis Díaz de la Guardia & López, 'Datos para una biografía del jurista Pedro Murillo Velarde', Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 14 (2001), 407–72.39 Marcaida López, 'Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco', 245 ss.40 Alonso de Sandoval, Tomo primero de instauranda Æthiopum salute. Historia de Æthiopia, naturalec¸a, policia, sagrada y profana, costumbres, ritos, y cathecismo Evangelicos, de todos los Æthiopes […] (Madrid: Alonso de Paredes, 1647), 377 ss.41 Matthew McLean, The Cosmographia of Sebastian Munster: Describing the World in the Reformation (Aldershot: Ashgate, 2007).42 Sobre la política científica borbónica, ver entre otras, Francisco González de Posada, La ciencia en la España ilustrada (Madrid: Instituto de España, 2007); Antonio Lafuente & Nuria Valverde, Los mundos de la ciencia en la Ilustración española (Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2003); Javier Portús, 'El modelo ilustrado de expedición científica', en Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, ed. Enrique Martínez Ruiz & Magdalena Pazzis Pi de Corrales (Valencia: Univ. de Valencia, 2011), 129–51. Para el mundo colonial, ver Antonio Lafuente, 'Enlightenment in an Imperial Context: Local Science in the Late-Eighteenth-Century Hispanic World', Osiris, 15 (2000), 155–73.43 Jorge Juan & Antonio de Ulloa, Relación histórica del viaje a la América meridional, 4 tomos (Madrid: Antonio Marín, 1748).44 Sobre la expedición de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, ver Antonio Lafuente & Antonio Mazuecos, Los caballeros del punto fijo: ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al Virreinato del Perú en el siglo XVIII (Madrid: CSIC, 1987); Emilio Soler Pascual, Viajes de Jorge Juan y Santacilla: ciencia y política en la España del siglo XVIII (Barcelona: Ediciones B, 2002). Un contexto más amplio en Neil Safier, Measuring the New World: Enlightenment Science and South America (Chicago: Chicago U. P., 2008).45 Antonio de Ulloa, Noticias americanas: entretenimientos phisicos-históricos sobre la América Meridional [ … ] (Madrid: Imprenta de don Francisco Manuel de Mena, 1772).46 Ver Armando García González, Antonio Parra en la ciencia hispanoamericana del siglo XVIII (La Habana: Editorial Academia, 1989).47 Antonio Parra, Descripción de diferentes piezas de historia natural las más del ramo marítimo representadas en setenta y cinco láminas (La Habana: Imprenta de la Capitanía General, 1787).48 Ver Carmen Alfageme Ortells, Félix de Azara, ingeniero y naturalista del siglo XVIII (Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987).49 Félix de Azara, Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, 2 tomos (Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, 1802), I, 1. Su otra obra fundamental es Apuntamientos para la Historia natural de los páxaros del Paraguay y Río de la Plata, 3 tomos (Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, 1802–1805).50 Ver Helen Cowie, Conquering Nature in Spain and Its Empire 1750–1850 (Manchester: Manchester U. P., 2011), 115–21; Andrés Galera & Marcelo Frías, 'Félix de Azara y Georges Lucien Leclerc: dos formas de iluminar la naturaleza americana', Asclepio, 48:1 (1996), 27–32.51 'Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata escritos por D. Félix de Azara', Memorial Literario o Biblioteca Periódica de Ciencias, Literatura y Artes, 31 (1803), 145.52 Hay una útil guía de los principales títulos en Alberto Gomis, 'La divulgación de la Historia natural en la España del siglo XVIII', en Historia de las ciencias y de las técnicas. Congreso VIII de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas [SEHCYT] (Logroño, 2002), coord. Luis Español González, José Javier Escribano Benito & María Ángeles Martínez García, 2 tomos (Logroño: Univ. de La Rioja, 2004), I, 201–18.53 Gaspar Casal, Historia natural y médica del principado de Asturias (Madrid: Oficina de Manuel Martín, 1762). Sobre la misma, ver Venancio Martínez Suárez, 'La historia natural y médica de Gaspar Casal en el 250 aniversario de su muerte', Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 19 (2009), 243–55.54 Jaume Josa Llorca, 'La Historia Natural en la España del siglo XIX: botánica y zoología', Ayer, 7 (1992), 109–52 (p. 114). Su obra Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, en edición facsímil prologada por Manuel Alvar (Madrid: Mancomunidad de Cabildos de las Palmas, 1982).55 Simón de Rojas Clemente y Rubio, Viaje a Andalucía: Historia natural del reino de Granada (Barcelona: Griselda Bonet Girabet, 2002).56 Ver Francisco Pelayo & Marcelo Frías, 'Antonio José Cavanilles y la Historia natural francesa', Asclepio, 47:1 (1995), 197–216; Antonio González Bueno, Antonio José Cavanilles: la pasión por la ciencia (Aranjuez: Doce Calles, 2002); José María López Piñero, et al., Antonio José Cavanilles (1745–1804): segundo aniversario de la muerte de un gran botánico (Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País, 2004).57 Antonio Joseph Cavanilles, Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, 2 tomos (Madrid: Imprenta Real, 1795–1797), reed. (Zaragoza: CSIC, Depto de Geografía Aplicada del Instituto 'Elcano', 1958); (Valencia: Albatros, 1978), y otras reediciones posteriores; Cavanilles, 'Historia natural de las palomas domesticas de España y especialmente de Valencia', Anales de Historia Natural, I (1799), 146–76.58 Fernando Monge Martínez, 'La Historia natural y moral en la obra de A. J. Cavanilles', Revista de Indias, 195/196 (1992), 693–722.59 Ver Juan Blasco Negrillo, 'Sobre una serpiente de dos cabezas', Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, III (1804), 14; Blasco Negrillo, 'De la víbora aspid que se ha descubierto en Fontainebleau', Variedades, VI (1805), 8; 'Noticia de la loba marina que hay en el Buen Retiro', Variedades, VI (1805), 12; 'De las perlas', Variedades, VI (1805), 13; 'De la araña y de su pretendido veneno, con particularidad del de la conocida con el nombre de tarántula úvea', Variedades, VIII (1805), 23.60 José Córnide, Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia (Madrid: Oficina de Benito Cano, 1788). Ver Juan Manuel Abascal & Rosario Cebrián, Los viajes de José Córnide por España y Portugal de 1754 a 1801 (Madrid: Real Academia de la Historia, 2009).61 Josa Llorca, 'La Historia natural en la España del siglo XIX', 136.62 En Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en la Europa, 11 de enero de 1790, pp. 30–36.63 Memorial Literario, Instructivo y Curioso, 6 (1801).64 Ignacio de Asso, 'Discurso sobre los naturalistas españoles', Anales de Ciencias Naturales, III:8 (1801), 170–79.65 Ignacio de Asso, 'Introducción a la ictiología oriental de España', Anales de Ciencias Naturales, IV:10 (1801), 28–52.66 Inmaculada Anaya Revuelta, 'La ictionimia en la obra de don Ignacio de Asso', Archivo de Filología Aragonesa, 54–55 (1998), 141–79.67 Josa Llorca, 'La Historia Natural en la España del siglo XIX', 135.68 Juan Bautista Bru de Ramón, Colección de láminas que representan los animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, 2 tomos (Madrid: Imprenta de Andrés de Sotos, 1784). Ver José María López Piñero, 'Juan Bautista Bru y su colección de láminas que representan los animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural', en Oriente en Palacio: tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, ed. Marina Alfonso Mola & Carlos Martínez Shaw (Madrid: Patrimonio Nacional, 2003), 248–52.69 Ver Daniela Bleichmar, 'Painting as Exploration: Visual Nature in Eighteenth Century Colonial Science', Colonial Latin American Review, 15:1 (2006), 81–104; Daniela Bleichmar, 'El imperio visible: la mirada experta y la imagen en las expediciones científicas de la Ilustración', Cuadernos Dieciochistas, 9 (2008), 21–47; Daniela Bleichmar, Visible Empire: Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment (Chicago: Chicago U. P., 2012).70 Por ejemplo, Diana Donald, Picturing Animals in Britain 1750–1850 (New Haven, CT: Yale U. P., 2007) o Oudrýs Painted Menagerie: Portraits of Exotic Animals in Eighteenth Century Europe, ed. Mary Morton (Los Angeles: Getty Publications, 2007).71 Cowie, Conquering Nature, 124–31. Más específico, Emily Kay Berquist, The Science of Empire: Bishop Martínez Compañón and the Enlightenment in Peru (Austin: Univ. of Texas Press, 2007); Lisa Trever & Joanne Pilsbury, 'Martínez Compañón and His Illustrated Museum', in Collecting across Cultures: Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World, ed. Daniela Bleichmar & Peter C. Mancall (Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 2011), 236–53.72 Más sobre elefantes en Descripción del elefante, de su alimento, costumbres, enemigos, e instinto, y explicación del uso que se hace de los elefantes, modo de cazarlos, y utilidades de sus colmillos en la medicina y en las artes (Madrid: Imprenta de Andrés Ramírez, 1773).73 Juan Carrete Parrondo, Difusión de la ciencia en la 'España Ilustrada': estampas de la Real Calcografía (Madrid: CSIC, 1989).74 Pimentel Igea, El rinoceronte y el megaterio, 172.75 Silvia Navia Méndez-Bonito, 'Las historias naturales de Francisco Javier Clavijero, Juan Ignacio de Molina y Juan de Velasco', en El saber de los jesuitas, ed. Millones Figueroa & Ledezma, 225–50; Eileen Willingham, 'Locating Utopia: Promise and Patria in Juan de Velasco's Historia del reino de Quito', en El saber de los jesuitas, ed. Millones Figueroa & Ledezma, 251–78.76 Jorge Cañizares Esguerra, How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies and identities in the Eighteenth Century Atlantic World (Stanford: Stanford University Press, 2001), cap. 5.77 Hay amplia información sobre las noticias de Ciencias Naturales recogidas en esta publicación en Fiona Clark, 'Read All About It: Science, Translation, Adaptation and Confrontation in the Gazeta de Literatura de México 1788–1795', en Science in the Spanish and Portuguese Empire, ed. Bleichmar, 147–77. Sobre su autor, ver Patricia Aceves Pastrana, Periodismo científico en el siglo XVIII: José Antonio de Alzate y Ramírez (México D.F.: Univ. Autónoma Metropolitana, 2001); y María Cristina Torales Pacheco, 'Los jesuitas novohispanos y la naturaleza en el siglo XVIII', in El saber de los jesuitas, ed. Millones Figueroa & Ledezma, 195–224.78 José Antonio Alzate Romero, Gacetas de Literatura de México (1788–1795), reimp. (Puebla: Oficina del Hospital de san Pedro, 1831), tomo 1, 77 ss y 112 ss; tomo 2, 37 ss y 334 ss; tomo 3, 96 ss.79 Sobre la utilización de indígenas como informantes, ver Berquist, The Science of Empire; Junia Ferreira Furtado, 'Tropical Empiricism: Making Medical Knowledge in Colonial Brazil', en Science and Empire in the Atlantic World, ed. James Delbourgo & Nicholas Dew (New York: Routledge, 2008), 127–51; Mauricio Nieto Olarte, Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada (Madrid: CSIC, 2007).* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Referência(s)
Altmetric
PlumX