Artigo Revisado por pares

Presencia del “inglés” en el teatro y el cine argentinos: de los orígenes a Malvinas by Victoria Cox y Nora Glikman

2015; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 48; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/ltr.2015.0002

ISSN

2161-0576

Autores

María Teresa Sanhueza,

Tópico(s)

Translation Studies and Practices

Resumo

Reviewed by: Presencia del “inglés” en el teatro y el cine argentinos: de los orígenes a Malvinas by Victoria Cox y Nora Glikman María Teresa Sanhueza Cox, Victoria y Nora Glikman. Presencia del “inglés” en el teatro y el cine argentinos: de los orígenes a Malvinas. Buenos Aires: Corregidor, 2011: 141 pp. El teatro y el cine han sido siempre los catalizadores de la sociedad y Argentina no es una excepción a esta regla. Presencia del “inglés” en el teatro y el cine argentinos: de los orígenes a Malvinas de Victoria Cox y Nora Glikman examina someramente la presencia del personaje inglés —entendido como británico, galés, escocés o irlandés— en el cine y teatro argentinos durante dos períodos fundamentales de la historia: la transición de los siglos XIX y XX y el cambio de dictadura militar a democracia en los años setenta y ochenta del siglo XX, después de la denominada Guerra Sucia argentina (1976-1983). A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno argentino, bajo la consigna “gobernar es poblar”, abrió las puertas a la inmigración extranjera. Basándose en un criterio racista, el gobierno quería promover la inmigración para implantar en la “nueva” nación valores ingleses, franceses, norteamericanos y europeos del norte. Como resultado, la población aumentó de 1.736.923 habitantes en 1869 (primer censo nacional) a 7.885.237 habitantes en 1914 (tercer censo nacional). La mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles; pero, en menor número, franceses, árabes, turcos, judíos, griegos, alemanes e ingleses también se trasladaron al sur del mundo. Las grandes diferencias entre el inglés y los otros inmigrantes era que éste ocupaba una posición social, económica y cultural especial; ya existía una relación comercial sólida entre Argentina e Inglaterra y el modelo económico argentino se basaba en el inglés. Su posición privilegiada le permitía cubrir sus necesidades materiales dentro de su propia comunidad sin tener que relacionarse con otros, acción que generaba críticas en los nativos quienes lo veían como insociable y desconsiderado. Debido a ello, se producía un antagonismo claro y los ingleses suscitaban recelo, antipatía, desconfianza y envidia. Las autoras señalan que las obras de teatro no solo retratan la figura del inglés sino que igualmente reflejan el efecto de las representaciones del poder inglés en la Argentina en la libra esterlina, los bancos, los ferrocarriles, los periódicos y las instituciones sociales. El texto está dividido en cinco capítulos. El primero empieza analizando la figura del inmigrante en el género chico criollo, en el cual abundan los estereotipos del inglés, de sus instituciones sociales y las tensiones provocadas por la convivencia de distintas colectividades étnicas. En esta parte se puede apreciar, además, el impacto que el capital inglés y la destreza tecnológica de sus inmigrantes ejercieron en el desarrollo de la modernidad argentina. El segundo capítulo examina la figura del payaso —el clown inglés— también en el género chico criollo, piezas teatrales que permiten vislumbrar la importancia del circo nacional y la reacción de los integrantes de la nueva clase urbana a los abruptos cambios sociales y la crisis económica de los años 30. El tercer capítulo muestra cómo la expansión del ferrocarril y la [End Page 199] importación de la tecnología se vieron reflejadas en el género chico criollo en obras como Don Quijote en Buenos Aires de Eduardo Sojo, Don Quijano de la Pampa de Carlos Mauricio Pacheco y El sindicato Treifist de Florencio Parravicini. En el cuarto capítulo se analizan cuatro obras del teatro argentino “serio” en orden cronológico. Dos de ellas —La tercera invasión inglesa de Pondal Díaz y Carlos Alberto Olivari, que influencia a las otras tres, y El inglés de Juan Carlos Gené— escrutan el impacto territorial, político y económico de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807...

Referência(s)
Altmetric
PlumX