Mirada y voz femeninas en la ensayistica de Amanda Labarca: Historia de una anticipación chilena
1989; Volume: 2; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.1989.0041
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoMIRADAYVOZFEMENINAS en LA ENSAYISTICA DEAMANDA LABARCA Historia de una anticipación chilena PATRICIA PINTO VILLARROEL Universidad de Concepción, Chile Para Franciscoy Cristina U, 1 no delossignos caracterizadores delosestudiosliterariosen estosúltimos años es la preocupación por la escritura de mujeres. El interés que ésta despierta abarca un espectro cada vez más amplio, tanto en el plano de las proposiciones teóricas sobre la problemática de la identidad femenina y sus posibles manifestaciones en un discurso diferente del producido por sujetos masculinos; como en el plano de la (re) lectura de textos de mujeres a la luz de los aportes emanados de laya aludidareflexión teórica. Como resultado de esta última actividad, vemos que numerosos textos tradicionalmente leídos y valorados desde perspectivas propias de la mirada falocéntrica adquieren nuevos y sugerentes sentidos develando zonas del ser y del decir femeninos hasta ahora ocultas. Así, a estaaltura del camino recorridoensu estudio, laescritura demujeres se va perfilando como un fenómeno literario dueño de una especificidad propia de la cual, sin embargo, queda aún mucho por conocer. Junto a este desafío se yergue otro que dice relación con las singularidades emanadas de los diferentes entornos históricos, sociales y culturales en los que los textos femeninos se inscriben. Movida, pues, por dos intereses — el del discurso femenino en general y el de los aportes y características del discurso femenino chileno de principios de siglo—, intento es este trabajo el análisis de la producción ensayística de Amanda Labarca (1886-1975), escritora que constituye un hito importante para el conocimiento de la evolución de la causa del feminismo en Chile y en Latinoamérica. Amanda Labarca obtuvo el título de Profesora de Castellano en la Universidad de Chile. Ejerció su profesión llegando a ser la primera mujer chilena a la que se le otorga la cátedra universitaria (1922). Escribía y publicaba desde muyjoven mostrando en sus obras su preocupación por la problemática de la mujer, la educación y la literatura. Llevaba también una activa vida pública en Chile y en el extranjero avalando así con la praxis sus postulados teóricos. En©1989 NUEVO TEXTO CRITICO No.4 (AñoII) Segundosemestre 58PATRICIA PINTO VILLARROEL 1915, fundó el Círculo Femenino de Lectura sirviendo comoSecretaria General hasta 1919, año en que se fusionó con el Club de Mujeres originando el Consejo Nacional de la Mujer que preside hasta 1925, logrando avances significativos en la situación económica, civilylegal de la mujer chilena. En 1948 es nombrada delegada plenipotenciaria ante la Asamblea General de Naciones Unidas. En 1948 actúa como jefa de la Comisión de ese organismo dedicada a estudiar la situación de la mujer. Esta rápida e incompleta semblanza deja ver la importancia de Amanda Labarca en la historia del movimiento feminista en nuestro país y más allá del ámbito chileno. Adopto la definición de ensayo propuesta por Luis Muñoz considerándolo como "Un discurso personal que expone una secuencia argumentativa incompleta destinado a interpelar aun destinatario sobre cualquier tipo de referencia " . Amanda Labarca se ocupa de la problemática de la mujer en tres libros, en múltiples artículos de revistas y periódicos y, hacia el final de su vida, en el discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales que titula Una mujer enjuicia al tiempo (1970), Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello. En lo sucesivo Una mujer. Mi objetivo es determinar la imagen del sujeto de enunciación que se va configurando en la medida en que desarrolla su acto escritural sobre la mujer. Me propongo demostrar que la imagen de este sujeto es la de uno consciente de sí mismo y de su entorno, activo, reflexivo, seguro, altamente transgresivo respecto a los cánones con que la sociedad patriarcal estructura y delimita el ser y el quehacer femeninos. Un sujeto que termina por proponerse como ejemplar y que elige como destinatario privilegiado de su discurso a sus congéneres. Tanto los libros como el discurso de Amanda...
Referência(s)