Artigo Revisado por pares

Los años veinte: Xavier Icaza y Genaro Estrada

1990; Volume: 3; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1990.0020

ISSN

1940-9079

Autores

Serge I. Zaïtzeff,

Tópico(s)

Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics

Resumo

LOS ANOS VEINTE: XAVIER ICAZA Y GENARO ESTRADA SERGE I. ZAITZEFF The University of Calgary Xa Lavier Icaza (1892-1969), quien había llegado joven a la ciudad de México desde su Durango natal para continuar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria yluego en la Escuela Libre de Derecho se inicia en la vida literaria capitalina con un ensayo sobre "Un personaje de Shakespeare: Philip the Bastard". Estas páginas juveniles aparecieron en mayo de 1916 en el único número de La Nave, revista dirigida por Pablo Martínez del Río, la cual trató de dar voz a un grupo selecto de escritores que habían quedado en México durante algunos de los días más trágicos de su historia. Alrededor de Pablo Martínez del Río se agruparon JuUo Torri, Mariano Silva yAceves, Carlos Díaz Dufoo Jr. y Xavier Icaza entre otros con el fin de buscar en la cultura un escape a la caótica situación del país. Para junio de 1916 Icaza se encuentra en Nueva York donde empieza su íntima amistad con Pedro Henríquez Ureña. Juntos estudiaban latín y traducen las obras latinas de Dante pero sobre todo el maestro dominicano lo guía en el arte de escribir. Henríquez Ureña admira la inteligencia, la cultura y el talento de su amigo menor y por eso lo anima a venir con él a la Universidad de Minnesota para enseñar y estudiar. Por razones de salud no lo hará Icaza ytendrá que regresar a México. La amistad entre los dos, nacida en ese Nueva York de 1916, se mantendrá firme a través de los años pero desgraciadamente han desaparecidolos testimonios epistolares para documentarla . En cambio, se han conservado algunas de las cartas que Xavier Icaza y Genaro Estrada (1887-1937) se escribieron lo cual permite echar un poco de luz sobre ciertas facetas de la vida literaria de esos años. El primer contacto — poco personal por cierto— entre ambos escritores se observa al coincidir los dos en las páginas de Pegaso (1917). No sabemos si ya se conocían cuando Estrada lo incluye entre los nuevos valores significativos de la literatura mexicana junto con Antonio Castro Leal, Carlos Díaz Dufoo Jr., Manuel Toussaint y Ramón López Velarde. De él tan sólo dice: "Javier Icaza, cuyas simpatías por las letras inglesas afinan cada vez su sentido de lo bello." Lo cierto es que para 1918 cuando se reanudaron las reuniones en casa de Pablo Martínez del Río,©1990 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. Ill, No. 5, Primersemestre 172SERGE I. ZAITZEFF allá seveían IcazayEstrada en compañía deJulioTorri, Mariano SilvayAceves, el Marqués de San Francisco, Rafael Cabrera, Enrique Gonzalez Martínez y Saturnino Herrán. Algunos de los miembros de este cenáculo, como se lo comunica Estrada a Reyes el6 de noviembre de 1918, participaron en una serie de conferencias organizada por La Nave que se celebró en la Universidad Popular. Xavier Icaza habló en esa ocasión acerca del Prerafaelismo. Los "Navieros" —así los llamaba el propio Icaza— parecían haber recobrado fuerzas e inclusive se anunció con gran esperanza para diciembre de 1918 un nuevo número deLa Nave el cual desgraciadamente nunca vio la luz. Al año siguiente empieza a desintegrarse el grupo con la salida a Tampico de Carlos Díaz Dufoo Jr. y Xavier Icaza y se entabla el diálogo epistolar entre este último y Genaro Estrada. Aunque el intercambio epistolar entre ambos escritores se había iniciado antes, la primera carta que conocemos data del 29 de agosto de 1920 y procede de Xalapa donde Xavier Icaza radicaba después de haber pasado unos meses en Tampico, Córdoba y Veracruz como abogado. Esta primera epístola revela que la literatura es la base de las relaciones que los unen. Aquí Icaza habla esencialmente de las obras que ha producidoy de numerosos futuros proyectos. Cuenta con la ayuda de su "bueno y mujeriego fatty" para dar a conocer su De la ciudad, la campañay el mar y para seleccionar...

Referência(s)