Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo
2015; Volume: 4; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.59410/racyt-v04n01ep01-0045
ISSN1390-5600
AutoresCarlos Bravo, Diocles Guillermo Benitez Jimenez, Julio César Vargas Burgos, Reinaldo Alemán Pérez, Segundo Bolier Torres Navarrete, Haideé Marín,
Tópico(s)Regional Development and Innovation
ResumoSe caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.
Referência(s)