Artigo Revisado por pares

Mujeres: del confort a la intemperie

1989; Volume: 2; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1989.0042

ISSN

1940-9079

Autores

Alicia Migdal,

Tópico(s)

Psychological Treatments and Disorders

Resumo

MUJERES: DEL CONFORTA LAINTEMPERIE ALICIA MIGDAL Montevideo, Uruguay JLjasmujeresmecausan unprofundosentimientodeplacerydepérdida. Como sifuesen eternamentemías,pero nunca meperteneciesen, dice melancólicamente Bernard Malamud en su novela Las vidas de Dubin. Y dice Eugenio Móntale sobre los relatos de Natalia Ginzburg: "Tal vez haya algo despiadado en el arte de Natalia, el deseo de ser dulcemente cruel, como sólo sabe serlo una mujer. Pero cruel con cierta languidez, con un dejo de semi-irresponsabilidad". Y dice Christina Stead enAquelarrefamiliar. "En unafamilia el padre es el principio de la ley, la madre el principio de la anarquía. Es la que puede oprimirte o salvarte, pero fuera de las reglas de la ley paterna. La mujer lleva en sí, con todos sus límites, ese principio anárquico. Cuando sueña con la igualdad su voz se vuelve frecuentemente perversa: sueña siempre con la rebelión, algunas veces con la venganza". Y dice Rossanda en Las otras: "La familiaridad que las mujeres tienen con la enfermedad, con la vida y con la muerte entraña, como todos los verdaderos conocimientos, una drástica y sabia reducción al uso de los silencios ". Y Simone de Beauvoir enElsegundo sexo: "Venerada y temida a causa de su fecundidad, siendo otra que el hombreyparticipando del carácter inquietante del otro, la mujer tenía al hombre de cierta manerabajo su dependencia en el mismo momento en que dependía de él; la reciprocidad de la relación amo-esclavo existía actualmente para ella y de ese modo escapaba a la esclavitud". Y John Lennon titula una de sus canciones "La mujer es el negro del mundo". Y Fabienne Bradu: "Escribir es también inscribiruncuerpo enla escritura, porque escribir eshacerse pasar por alguien o algo. Entonces, la escritura [femenina] se encuentra como atenazada entre un lenguaje que no dice lo suficiente, que traiciona la intención, y otro— el mismo— que dice demasiado porque es demasiado literal". YTamaraKamenszain: "La mezcla de ficciónyensayo, lareflexión no sistemática acerca de la estructura, el metatexto, pueden ser, hoy, género femenino por excelencia. Concebido como una protección del propio texto, sacan de la marginalidad a un discurso supuestamente débil, pero sin utilizar herramientas ajenas o masculinas".©1989 NUEVO TEXTO CRITICO No.4 (AñoII) Segundosemestre 214ALICIA MIGDAL Antes yahora Este conjunto de citas voluntariamente heterogéneo de hombres ymujeres acerca de lo femenino y de lo femenino y la escritura, intenta establecer un vínculo inmediato como algo más recortado, todavía, que la relación mujer-literatura (una de las formas metafóricas de la relación mujer-silencio). Ese recorte o su hipótesis trata de observar cómo se ha visto a sí misma, a través de laproduccióncultural —lasrupturas del silencio— lamujeruruguaya alolargo de un siglo paradójico en el que antes de 1940 ya había accedido a los derechos formales que la igualaban con el hombre. Esa normalización de la vida civil, coronadapor elvoto en 1932ysobre elcual SilviaRodríguezVUlamilyGraciela Sapriza se preguntan si fue una conquista o una concesión, se producía en el auge del Estado benefactor que tan fuertemente modeló la personalidad de los uruguayos. En medio de ese equívoco bienestar en el que la mujer, desde la letra de la ley, era una protagonista civil, parecía que no quedaba nada más por esperar, ni a hombres ni amujeres. El país de las perfecciones alcanzadas, según Carlos Martínez Moreno. La perversa relación amo-esclavo, la mujer como el negro del mundo (el "nigger", no el "black"), lo femenino como principio anárquico, ¿se percibía en esa época, en algún nivel de conciencia articulable, esa ambivalente relación? Todo parecía normalizado. Sin embargo, desde la literatura — el lugar permitido a las mujeres para dar cuenta pública de sus sentimientos, esas cosas delicadas y bellas propias de mujeres— algunas voces femeninas habían fluido y sufrido tempranamente las paradojas universales refractadas en el satisfecho espejo uruguayo. Delmira Agustini había quemado suvida muriendo"extrañamente de un pensamiento mudo como una herida" en un episodio digno tanto de la m...

Referência(s)