Artigo Revisado por pares

La textualización de la represión en La Rompiente de Reina Roffé

1990; Volume: 3; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1990.0027

ISSN

1940-9079

Autores

Mónica Szurmuk,

Tópico(s)

Spanish Culture and Identity

Resumo

LA TEXTUALIZACION DE LA REPRESIÓN EN LA ROMPIENTE DE REINAROFFÉ MONICA SZURMUK University ofCalifornia, San Diego "¿Hallaré a dónde vaya el esplendor de una voz?" Esta pregunta reiterada y reformulada es el hilo que entreteje los diferentes aspectos de la novela La Rompiente. La Rompiente —última novela de Reina Roffé, publicada en Buenos Aires en octubre de 1987— presenta un enfoque original en cuanto a la posibilidad de escribir a favor de la memoria y del recuerdo, sobre la represión, contra la represión. La Rompiente puede ser considerada un Ars Poética de la autora; una contribución al conocimiento de los procesos de elaboración, creaciónytextualización dentro de uncontexto sociopolíticohostil y violento. Pero La Rompiente va más allá y se interna en las posibilidades de un escribir-mujer, de unaliteratura femenina que, usando palabras de la autora, no tome "una voz prestada para responder a las expectativas y exigencias del medio, de la crítica y de ciertos interlocutores que funcionan como marcos de referencia... el peligro de hacerle los deberes a los demás, obedecer las presiones externas a costa de contravenir la pulsión interna, es un esfuerzo inútil que se vuelve contra la propia escritura y estanca el proceso creativo" (10). En su artículo "Realismo, Antirrealismo, Argentina Literaria después de los militares", Andrés Avellaneda analiza el rol del realismo en la literatura argentina y su "amputación": según Avellaneda, el discurso de censura cultural argentina establece que el sistema cultural y artístico posee una misión noble que se subordina siempre a lo moral. Hay un discurso cultural "falso" que no se subordina a lo moral y que comprende tres grandes zonas: "a: la obscenidad: la idea de sexo como ausencia de decoro; la homosexualidad; la prostitución; la no-familia (...); b: el agravio o el ataque a las instituciones religiosas, la iglesia católica o la moral cristiana; c: la agresión contra la seguridad y el interés nacional (...)". Esta censura defiende un "estilo de vida argentino", de honda raigambre católica y "humanista" que incluye el respeto a Dios y a la propiedad. La existencia de la censura y de esta censura internalizada como autocensura replantea la viabilidad de ciertas alternativas literarias. El canon literario realista que se había establecido en el continente desde principios de la década©1990 NUEVO TEXTO CRITICO Vol. Ill, No. 5, Primersemestre 124MONICA SZURMUK del 40 y que en la Argentina llega a su punto culminante en la década del 50 con lo que Juan Carlos Portantiero teorizó como "realismo crítico", pero que siguió vigente con un punto de auge mayor a principios de la década del 70 con la izquierdización del peronismo y su acceso al poder, desciende a partir del comienzo de la represión durante el gobierno peronista en el 74 y deja de ser un modo de literatura practicable apartir del advenimiento delgobiernomilitar en marzo de 1976. En 1972 Roffé publica Llamado al Puf a la que define como una novela "primeriza, de adolescencia". Llamado al Pufes una biografía de la represión dentro del marco de la familia burguesa. En un reportaje que se incluye antes de la novela, Roffé, que entonces tenía 20 años, se define como "integrante de una generación que vive y postula cambiar el mundo" (12). Siguiendo el tono optimista de un momento histórico cuando el cambio social parecía inminente, Roffé termina su novela con una protagonista que se marcha del caserón de la familia: "dio un paso para adelante: detrás quedaba el mundo de los otros" Aunque bien recibida, la novela incita críticas y consejos para la joven narradora . "Me senté, por lo tanto" —dice Roffé— "a escuchar atentamente todo lo que decían aquellos que se decían —ya veces, reconozcamos, lo eran— expertos enlasreglas deljuego, quierodecir del oficio" (LaRompiente, 9). Más adelante Roffé dice: "la novela que emprendí después tuvo —ya que escuché con atención— menos 'contenido personal' y más 'contenido social'. Monte de Venus fue mi novela 'planificada', donde — traicionando el mensaje...

Referência(s)