Artigo Revisado por pares

Poesia y sociedad (Uruguay 1880-1911) by Hugo Achugar

1988; Volume: 1; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/ntc.1988.0028

ISSN

1940-9079

Autores

Hugo J. Verani,

Tópico(s)

Comparative Literary Analysis and Criticism

Resumo

369 RESENAS Hugo Achugar, POESÍA Y SOCIEDAD (URUGUAY 1880-1911). Montevideo , Arca, 1985, 241 pp. El objetivo principal de POESÍA Y SOCIEDAD es analizar la producción lírica uruguaya entre 1880 y 1911 en relación con el proceso de modernización socio-económica del país, estudio que hasta la fecha no ha pasado de comentarios generales. Achugar se propone superar la lectura reductiva de la producción literaria o destacar sólo rasgos estéticos predominantes en función de figuras clave; a partir de lo establecido por la historiografía, la dinámica social propia del período bajo estudio, procura detectar las interacciones mutuas entre la poesía y la sociedad que la produce, subrayar el interés ejemplar de la poesía en tanto muestra de una propuesta estético-ideológica. Para ello estudia la transformación social y económica a la cual la producción literaria del 900 responde de diverso modo, clasificando la poesía en dos grandesgrupos: lapoesía que mitifica el proceso (lirismo neo-romántico y lirismo criollista) yla que lo cuestiona (lirismo socialylirismo modernista ). El ambiente cultural del 900 se caracteriza por la superposición de estéticas, por la convivencia de prácticas líricas opuestas. Entre 1879 y 1890 se desarrolla el segundo romanticismo uruguayo. El patriciado uruguayo letrado, conservador y católico, que había comenzado a ser desplazado en la política local, respondió líricamente con obras que sientan las bases mitológicas de un país en transformación. La poesía del patriciado se distingue por el carácter oratorio, Ia dimensión cívica, la abstracción de situación y de lenguaje, el sentimentalismo y la espiritualizaci ón: "Versificación de ideas generales o de estadosemotivos, nosiempre auténticos, lirismo de sintaxis oratoria que difícilmente trascendía la denotación de un credo rígido y preexistente, la respuesta del lirismo neo-romántico constituy ó una propuesta estético-ideológica propia de la fracción letrada y universitaria de las clases altas de un Uruguay donde el proceso de modernizaci ón no podía ser asumido sino con las anteojeraséticas de un idealismo principista" (p. 74). El único poeta de estimable nivel, Juan Zorrilla de San Martín, adquirió el carácter de poeta nacional. LA LEYENDA PATRIA (1879), mitificación de la gesta independentista, y TABAR É (1888), elegía de la extinción de los charrúas, constituyeron el canon oficial del arte en el último cuarto de siglo, celebración nacionalista mitificante, que fue instrumento didáctico -moral -para Achugar- de un patriciado en retirada. Por otro lado, el lirismo criollista que surge a partirde 1890lleva a cabo un proceso de mitificaci ón de la sociedad uruguaya: "En el proceso la imagen que del hombre de campo, del trabajador rural, se forjará, será de índole mítica , es decir, que estará conformada porvalores y realidades que se presentan de modo ahistórico y que contribuyen a despegar el tipo social del gaucho de su presente, aunque paradojalmente se use para ello del universo -aunque no siempre del lenguaje- que la tradición gauchesca ha legado . La praxis lírica de algunos de estos criollistas permitirá ver cómo ocurre el mencionado proceso de mitificación que constituye la respuesta criollista al proceso de modernización quese opera en elpaís" (p. 111). La consigna será la exaltación de un pasado feliz y del mito del gaucho, fenómeno del pasado, en tanto se presenta como paradigma de los valores nacionales. La respuesta criollista es la celebración de una etnicidad autóctona, falseando la realidad histórica. Los autores representativos de la lírica criollista son de escaso o nulo valor literario. Lamentablemente, un epígono destacado de la poesía gauchesca, José AlonsoyTrelles, "El viejo Pancho", cuyo libro PAJA BRAVA (1915) no se inserta en el período establecido porAchugar para su análisis (1880-1911), queda excluido del estudio. El lirismo social entre 1895 y 1911, estrictamente coetáneo del modernismo estetizante, responde a la tensión alcanzada por el enfrentamienlo de los distintos sectores sociales...

Referência(s)