Artigo Acesso aberto

Los monólogos. Algunas notas para su análisis

2008; Arco; Volume: 11; Linguagem: Espanhol

10.25115/oralia.v11i.8252

ISSN

2254-6723

Autores

Heraclia Castellón Alcalá,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Los monólogos constituyen un tipo de espectáculo de humor, primordialmente televisivo, que viene gozando desde hace algunos años de una gran aceptación, con preferencia entre espectadores jóvenes, como suelen serlo también quienes en ellos aparecen.Es pues un género relativamente reciente en nuestra televisión, y de ella se ha extendido a otros espacios escénicos, como teatros -más bien pequeños teatros-, pubs, y también en los distintos espacios de Internet.Su público, al menos el inicial, suele ser también relativamente joven, un público de jóvenes adultos.Entre ambos, monologuista y público, ha de establecerse una sintonía de entendimiento y camaradería, una atmósfera informal de compañeros; el enunciador se dirige a su audiencia como lo hace a un grupo de amigos, de "colegas", a los que tutea.Se van enlazando asuntos a partir de la vida cotidiana del monologuista, que asume el papel individual anónimo que encarna un colectivo: ciudadano, novio, hijo, conductor, espectador, comprador, etc., es decir, un rol genérico desde el que construye su mofa, generalmente amable, no hiriente en exceso.Los asuntos en torno a los que gira el monólogo abarcan la casuística de la vida diaria, las cuestiones sentimentales, problemas no trascendentes de la sociedad moderna, relaciones familiares, etc., desde el prisma del análisis jocoso.Suele empezar tratando alguna anécdota concreta, y a partir de ahí, se analiza el hecho, la situación, se glosan las actitudes de los citados, se valoran las situaciones.En una página de Internet sobre los monólogos, ,al hablar del origen o punto de referencia para su desarrollo en España, se menciona a un cómico norteamericano, Jerry Seinfeld, como número uno de la stand-up comedy, que hace una "reflexión cómica de la realidad, vista con distancia, [que] provoca la identificación y con ella la carcajada del público presente".Para explicar el surgimiento del club de la comedia, sus responsables se remontan a los precedentes no muy lejanos de EEUU: "Hablar de 'El Club de la Comedia' supone hablar de la stand-up comedy, o comedia de pie, género de entretenimiento muy popular en Es-

Referência(s)