La metodología de los programas de investigación científica y el concepto biológico del sistema conservativo
1996; National University of La Plata; Linguagem: Espanhol
ISSN
2314-2553
AutoresVicente Dressino, Guillermo M. Denegri,
Tópico(s)Educational theories and practices
ResumoIntroduccion El primer interrogante que se nos planteo al decidir escribir este articulo fue por que la metodologia de los programas de investigacion cientifica (en adelante PIC) de Lakatos (1983) seduce de tal manera a investigadores experimentales del campo biologico? Una primera respuesta seria quizas que esta metodologia se adecua prima facie con bastante aproximacion a lo que hacemos diariamente en el laboratorio y que describe la actividad cientifica presente. Una segunda posible respuesta seria que es una metodologia entendible para los cientificos y en cuanto la analizamos hacemos el ejercicio mental de aplicarla a nuestros campos de estudio. Una tercera respuesta es que despues de reflexionar un tiempo vemos en la metodologia de los PIC un buen marco epistemico para la actividad futura en nuestras respectivas areas de conocimiento. Asi planteadas las cosas y despues de varios anos de pensar y aplicar la metodologia lakatosiana a la parasitologia y a una rama de la antropologia experimental como es la malnutricion, creemos conveniente hacer algunas objeciones y modificaciones a los PIC con el proposito de una mejor utilizacion y aplicacion de la misma a nuestros trabajos. Ademas proponemos que sirva como ambito de reflexion y discusion en otras ramas de la investigacion cientifica en biologia. Por lo tanto, el objetivo de este articulo es utilizar el concepto biologico de sistema conservativo para mejorar la propuesta lakatosiana y luego analizar el desarrollo del conocimiento cientifico utilizando esta propuesta modificada.
Referência(s)