Trovar: Memoria poética de la canción hispanoamericana by Juan Carlos Ureña
2015; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 98; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2015.0033
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoReviewed by: Trovar: Memoria poética de la canción hispanoamericana by Juan Carlos Ureña Manuel Castillejos Ureña, Juan Carlos. Trovar: Memoria poética de la canción hispanoamericana. San José: UCR, 2013. Pp. 467. ISBN 978-9-96846-339-3. En Trovar: Memoria poética de la canción hispanoamericana, Juan Carlos Ureña expone—y, más importante, preserva—la historia, cultura y sentimientos de Hispanoamérica a través de los tiempos. La obra encierra más de mil años de historia de la lírica cantada en la lengua española. Cubre algunos de los movimientos sociopolíticos más importantes a lo largo de la historia, tales como la época medieval o medievo, la Revolución Mexicana (1910), la Revolución Cubana (1953–59), las diferentes dictaduras de América del Sur y los diversos movimientos revolucionarios de Centroamérica. También presenta diferentes épocas musicales que se distinguieron por diferentes tipos de canciones como el corrido, el tango, el bolero, la cueca chilena, la bossa nova y otras canciones folclóricas del mundo hispanohablante. Estudios exclusivos de estos géneros musicales ya han sido elaborados más a fondo y más en detalle por otros autores. No obstante, Ureña trata de presentar un resumen del desarrollo de esos géneros de canciones de diferentes épocas y de relacionarlos a la trova medieval. En algunos casos acierta en su afán por encontrar semejanzas entre los diferentes géneros; en otros, no cumple con su meta. La obra de Ureña presenta una perspectiva de la construcción y desarrollo de la música y poesía. Sobre todo cuenta con una sistematización que permite una ordenada recopilación y conexión de datos y eventos que han marcado varias décadas de las llamadas nueva trova, la nueva canción, el nuevo cancionero y la nova cançó, dando información sobre su génesis y su evolución. Entre los aportes más importantes del ordenamiento de información de este tipo de manifestaciones culturales y la estructura del libro se plantean, como un eje principal, las relaciones de poder y de dominación que han marcado cada zona, región o país. Sin embargo, el análisis de Ureña es solamente intrínseco y aislado. No se llega a profundizar sobre la guerra de poderes externos, predominante expresada comúnmente a través de la música y la poesía. En el contexto de este análisis de poder surge un punto de discusión sin dilucidar: si la trova y la nueva canción son solo una parte inherente de una línea de pensamiento, como podría pensarse leyendo críticamente y entre líneas la obra de Ureña, o si va más allá y se trata de reacciones o manifestaciones contra todo tipo de dominación y sometimiento (valga decir de irreverencia y crítica antisistema). Para explicar esta puntualización, basta remitirse al caso del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, militante activo de la izquierda argentina, quien renegó de una estructura política no siendo esta oficialista y mantuvo una postura crítica fuerte contra un poder opresivo, en contraposición a figuras de la llamada Nueva Trova Cubana. Esta última se articuló desde el poder tras el triunfo de la Revolución en 1959, en medio de la efervescencia socialista, antiimperialista y anti-intervencionista contra los EE. UU. y al calor de la Guerra Fría, específicamente en los años 60 y 70, y fue una corriente a la que se adhirieron muchos autores y compositores de América Latina. [End Page 367] Esta discusión, además, podría ayudar a entender las razones por las cuales unos autores y su obra entran en el ámbito de la trova y la nueva canción, y por qué otros no. Para sostener esta reflexión me remito, por ejemplo, al caso de los boleros y los tangos. Por eso, el autor no debería forzar la clasificación de ciertos géneros de la música romántica dentro de la Nueva Trova o la Nueva...
Referência(s)