Presentación del dossier “Escuchando el pasado: música y sonido en el entramado histórico y social”
2015; Universidad de Los Andes; Issue: 57 Linguagem: Espanhol
10.7440/histcrit57.2015.01
ISSN1900-6152
Autores Tópico(s)Historical Art and Architecture Studies
ResumoSi como senala Peter Burke1, la historia de la musica fue practicamente una invencion del siglo XVIII, se puede agregar que la musicologia tambien lo fue, puesto que la primera corresponde a la actividad central desarrollada por la segunda hasta el presente. En efecto, desde que Giambattista Martini publicara en 1757 su estudio de la musica en la Antiguedad, y Jean-Jaques Rousseau editara en 1767 su diccionario de la musica basado en la L’Encyclopedie2, y Johann Nikolaus Forkel publicara en 1788 su historia general de la musica alemana, la naciente musicologia se mantuvo enfocada en el rescate y el estudio del pasado musical. A pesar de la naturaleza historica de la musicologia, la musica ha tenido una presencia menor en la disciplina de la historia, incluida la de Hispanoamerica, como lo demuestra la revision de la historiadora colombiana Juliana Perez3 de las historias de la musica publicadas en nuestra region entre 1876 y 2000. La autora concluye que en la mayoria de los paises existe una literatura elaborada por personas que no son profesionales de la historia. Mas aun, serian escasos los historiadores profesionales que abordan el tema, pues la propia historia de la musica ha sido tratada mas bien como un tema de curiosidad en los circulos de historiadores4. Iniciando el tercer lustro del siglo XXI, esta situacion parece estar cambiando, como lo ha demostrado la extraordinaria acogida de este dossier de Historia Critica dedicado a las relaciones entre musica e historia. ?Que fue lo que cambio? O, mas bien, ?como se articula este cambio con las transformaciones de la propia historiografia y la musicologia de la segunda mitad del siglo XX? Si bien musicologos como Paul Henry Lang y Wilfrid Mellers e historiadores como Eric Hobsbawm ya hacian historia cultural de la musica en la decada de 1950, se carecia de un enfoque que pusiera especial atencion a la musica, a los musicos, a las mediaciones y a las audiencias como fuentes de las ciencias sociales, y menos en elementos unicamente asociados a la produccion de la musica. Se buscaba entonces un enfoque social y etnografico, protagonizado por unos musicos, unas canciones o una audiencia generadora de discursos y de significados para las propias obras, que solo completaran su sentido en relacion con sus practicas sociales historicamente situadas.
Referência(s)