Estudio de una banda juvenil en una comunidad de alto riesgo: resultados de la fase de iniciación de la relación
1989; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 12; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresCarlos Santamaría, Sergio Alberto Obregón, Laura Figueroa, Raúl Sosa, Sergio Stern,
Tópico(s)Health and Lifestyle Studies
ResumoCon el crecimiento desproporcionado de la Ciudad de Mexico y el agravamiento de la crisis socioeconomica por la que el pais atraviesa, el fenomeno de las bandas juveniles ha empezado a cobrar gran fuerza, llamando la atencion de varios grupos de investigadores que quieren entender la peculiar problematica que se desenvuelve a su alrededor: pobreza, marginalidad y drogas por un lado; comportamientos caracteristicos de la adolescencia, tanto destructivos como constructivos, por el otro. Sin embargo, muy pocos estudios se han realizado en este campo, sobre todo estudios que vayan y penetren directamente al lugar donde habitan estos jovenes, para investigar concretamente su modo de vida, su realidad material, la relacion que existe entre ellos y los demas miembros de la comunidad, su percepcion y vision del mundo. Este trabajo, realizado por cinco investigadores del Instituto Mexicano de Psiquiatria, constituye precisamente un intento de penetrar al quehacer cotidiano de una banda juvenil en una zona marginada de la Ciudad de Mexico. Es un intento descriptivo, es decir, entrar al mundo de la banda y salir de aquel con un retrato que capture, en la mayor medida posible, algunas caracteristicas de la vida de estos jovenes. Partimos de la premisa de que para entender la problematica que representan estos agrupamientos es necesario emprender un estudio de sus conductas, pero desde el ambito natural en donde estas se desarrollan. Por lo tanto, se diseno una investigacion de tipo naturalistico, siguiendo una metodologia apropiada para penetrar al mundo habitado por la banda. Se escogio la tecnica de Observacion Participante por medio de la cual los investigadores participan en diferentes actividades con el grupo de estudio, en este caso los jovenes banda, e informan de todo lo hecho y de sus impresiones en diarios de campo. Esta es una buena tecnica para resquebrajar la atmosfera de desconfianza que hay al principio de toda investigacion naturalistica. Es muy importante la manera como se establecen las relaciones de confianza y el clima de trabajo necesarios para poder llevar a cabo el estudio. Nosotros invertimos ocho meses en este arduo y dificil proceso, tiempo en el cual se trabajo directamente con la banda y con otros miembros de la comunidad, como sus familiares, para poder ganarnos su confianza. Aqui se dan algunos de los resultados. La banda estudiada habita en una comunidad marginada al poniente de la Ciudad de Mexico, por lo que sus integrantes estan expuestos a todos los problemas que trae consigo el ambito de la pobreza: escasa infraestructura sanitaria, ingreso menor al salario minimo, desempleo, baja escolaridad, etc. La banda esta conformada por unos 30 o 35 miembros de 11 a 29 anos de edad (de 14 a 17 anos como promedio). Todos incurren en el consumo de drogas; las que mas se consumen son los inhalables (cemento y tiner especialmente), la mariguana y el alcohol. La mayoria de ellos empiezan a inhalar entre los 8 y los 11 anos. La banda esta dividida entre los que consumen mariguana solamente y los que consumen mariguana e inhalables. Los primeros generalmente ocupan los puestos de liderazgo dentro de la banda. Los segundos son los que demuestran el mayor deterioro, tanto fisico como mental. Algunos miembros de la banda hacen un juramento religioso para no inhalar por determinado tiempo, por el efecto tan devastador de estos quimicos sobre la persona. En cuanto a la dinamica del consumo, este ocurre generalmente como un acontecimiento rutinario y ritualizado: la mariguana se comparte entre un grupo de miembros, y el que la consigue establece la pauta; los inhalables a veces se comparten, pero normalmente el inhalador trae su recipiente del cual inhala constantemente. Los actos delictivos son otra modalidad que caracteriza a la banda. Muchos de sus miembros roban por ser una manera facil de conseguir dinero, y ellos lo necesitan debido a la situacion precaria y pobre en la que viven. La relacion que estos jovenes tienen con la policia es de un constante intercambio de agresion. La mayoria de ellos se encontraba desempleado o subempleado, trabajando solo ocasionalmente, y solo el 50% habia completado los estudios primarios. Los jovenes aqui estudiados se reunen en una banda que no esta estructurada rigidamente como un comando militar. Mas bien se juntan para platicar, robar cuando se necesita, defenderse de las agresiones de otras bandas, consumir drogas o simplemente para pasar el rato. No tienen un lider pero los mas agiles y los que mejor pelean tienden a ser los mas respetados. La banda constituye un vehiculo de prestigio y gratificacion para estos jovenes: el pertenecer a ella es considerado como un privilegio, ya que en ella encuentran una fuente de solidaridad que, aunque a veces fragil, no se manifiesta en otras areas de sus vidas. La relacion de la banda con las dependencias gubernamentales es de desconfianza y falta de credibilidad. Algunos de sus miembros parecen tener un profundo sentimiento religioso. La banda tiene una relacion ambivalente con el resto de la comunidad: Muchas veces son rechazados por su comportamiento antisocial; sin embargo, los jovenes constituyen una reserva de mano de obra para realizar los trabajos pesados requeridos por la comunidad. A fin de cuentas, son parte integral de ella. Paradojicamente, aunque la banda representa para los jovenes un vehiculo de apoyo, la relacion entre ellos esta caracterizada por intercambios agresivos. Desde su punto de vista, esta manera de relacionarse parece normal y adecuada, hasta fraternal. Pero desde el nuestro, resulta evidente que saber ser violento y agresivo es indispensable para subsistir y ser aceptado como miembro integrante de la banda y como miembro de la comunidad en que esta se encuentra. Al terminar esta fase en la que se inicia la relacion, concluimos que para entender el fenomeno de las bandas juveniles en las zonas de alto riesgo de la Ciudad de Mexico, es necesario tomar en cuenta dos factores: adolescencia y marginalidad. La banda esta considerada como la expresion resultante del juego entre la problematica de la miseria y las caracteristicas particulares de la etapa adolescente del desarrollo. Fue indispensable iniciar cuidadosamente la relacion para poder establecer relaciones de confianza con los integrantes de la banda y con los demas miembros de la comunidad, y asi sentar las bases para hacer dos estudios mas con respecto a las bandas juveniles: uno dedicado a investigar el funcionamiento y la estructura de las familias de estos jovenes-banda, y otro dedicado a analizar detalladamente el comportamiento social, el consumo de drogas y los patrones de violencia y delincuencia de esta banda juvenil.
Referência(s)