Artigo Acesso aberto Revisado por pares

ESTUDIOS TRANSAREALES Y ESTUDIOS TRANSANDINOS

2015; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 81; Issue: 253 Linguagem: Espanhol

10.5195/reviberoamer.2015.7344

ISSN

2154-4794

Autores

Ottmar Ette,

Tópico(s)

Spanish Literature and Culture Studies

Resumo

a los representantes de la Iglesia católica y de los poderes terrenales, a las insignias de las armas y las letras.Un ejercicio de las letras verdaderamente incansable, que siempre estuvo dedicado -y una última vez más en el texto esculpido sobre la piedra-a sopesar los vectores de una vida, que, como ninguna otra, buscó siempre pensar y relacionar interdependientemente al viejo y al nuevo mundo en todas sus diferentes tradiciones.Los biografemas enlistados con orgullo en esta inscripción en la entrada a la Capilla de las Ánimas con sus referencias genealógicas al padre español -el conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega-, tanto como a la madre inca -la ñusta o princesa Isabel Chimpu Ocllo, la sobrina del Inca Túpac Yupanqui y nieta del Inca Huayna Cápac-oponen una decidida resistencia a todos aquellos esfuerzos por reducir al Inca Garcilaso de la Vega a una única procedencia cultural.Por lo mismo y bajo el contexto de reflexión transareal y transandina aquí propuesto, de lo que se trata es de no regresar a la canónica descripción de este hombre nacido en el Cuzco en 1539 como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América" (Sánchez 353), sino enfrentar el hecho de que incluso en el lugar de su último reposo se (dis)tienden los vectores de una vida que se encontraba siempre en nuevos movimientos dentro de un campo de fuerzas entre las religiones, entre los imperios, entre las culturas y entre las lenguas (ver Fritz).El Inca Garcilaso de la Vega, quien pasara las primeras dos décadas de su vida en el Cuzco, su ciudad natal, y quien luego, después de la muerte de su padre en el año de 1560, viviera cincuenta y seis años en la andaluza Montilla y en Córdoba (Lavalle 135-136 y Hilton 7-10); este Inca Garcilaso de la Vega, ya en el "Proemio al lector" antepuesto a sus famosos y sumamente influyentes Comentarios reales (ver González, Acosta, Iniesta Cámara y Montiel), ofrece a nuestros ojos este vital campo de fuerzas.En éste, se hace ostensible tanto su orgullo sobre la doble ascendencia como su inteligente evaluación de las relaciones de fuerzas, dentro de las cuales una crítica a los historiadores españoles no debía ser llevada demasiado lejos.Su argumentación, en consecuencia, es impulsada a la vez por la precaución y la tenacidad: Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cuzco, que fue otra Roma en aquel imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado.Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república tuvo: pero escríbenlas tan cortamente,

Referência(s)
Altmetric
PlumX