Artigo Acesso aberto

Ecotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el Sur global

2015; Volume: 3; Issue: 7 Linguagem: Espanhol

10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52391

ISSN

2448-5705

Autores

Jorge Adrián Ortiz Moreno, Sandra Luz Malagón García, Omar Raúl Masera Cerutti,

Tópico(s)

Science, Technology, and Education in Latin America

Resumo

<p class="p1"><span class="s2"><strong>Resumen </strong></span>| El modelo de desarrollo vigente ha fracasado en mejorar el bienestar para una gran parte de la población y además está alterando los mecanismos ecológicos que permiten la vida en la Tierra<span class="s3"><strong>. </strong></span>Ante esta situación se han generado diferentes iniciativas de replanteamiento tecnológico, entre ellas la “ecotecnología”, un movimiento que reconoce los impactos socio-ecológicos negativos del capitalismo post-industrial y busca promover alternativas que contribuyan a la sustentabilidad<span class="s3"><strong>. </strong></span>El presente artículo revisa las diferentes aproximaciones a la ecotecnología y propone un enfoque para las condiciones de los países del Sur global, centrado en la satisfacción de necesidades humanas básicas y en la adecuación de la tecnología a los contextos locales de sus usuarios, con referencia particular a México. Se hace énfasis en la necesidad de un “nuevo contrato social de la ciencia” en el que se reconozca la importancia de la multiculturalidad y se entienda a la ecotecnología como un vehículo para un desarrollo alternativo, enfocado en el incremento de libertades individuales y colectivas y en el empoderamiento de los grupos sociales que han sido excluidos del desarrollo convencional<span class="s3"><strong>. </strong></span>El artículo revisa el estado actual de la ecotecnología en México presentando una perspectiva general y dos ejemplos concretos de su aplicación. Finalmente, se reconoce la urgencia de un movimiento unificador que reúna las experiencias ecotecnológicas de los últimos 30 años en diferentes regiones del país y logre congregar la “masa crítica” necesaria para sentar las bases de una agenda ecotecnológica nacional.<strong></strong></p>

Referência(s)