Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física Cursos 1980-1981 a 1995-1996
1998; Institut National d'Educació Física de Catalunya; Volume: 2; Issue: 52 Linguagem: Espanhol
ISSN
2014-0983
AutoresAna Ponce de León Elizondo, Esther Gargallo Ibort, Edmundo Loza Olave,
Tópico(s)Educational theories and practices
ResumoEste articulo, tras hacer constar la ya tradicional preocupacion y duda en la que algunos profesionales de la Educacion Fisica se mueven con respecto a la cientificidad de la misma, recoge un analisis de las tesis doctorales realizadas en Espana sobre Educacion Fisica. Dentro del mismo aparecen reflejados los distintos aspectos que nos pueden permitir aproximarnos a los datos de mayor relevancia para citado analisis como las tesis leidas por curso academico, universidades y facultades en las que se han defendido dichas tesis y los principales descriptores de todas ellas. Nos interesa hacer especial hincapie en apartado relacionado con los descriptores puesto que este es que verdaderamente permite analizar las tendencias de las tesis doctorales en Educacion Fisica. A partir de estas categorias establecemos dos grandes lineas tematicas en las que se encamina la investigacion: Ciencias de la Vida y Ciencias de la Educacion. Parece claro, que a la hora de plantearnos, seriamente, si la Educacion Fisica puede deslindarse de las demas ciencias y auparse como ciencia propia, es necesario comprender e investigar si esta va a ser capaz de mantener una personalidad, una identidad propia que la haga caminar de forma independiente, basando todo su trabajo en sus propios contenidos, en su propia metodologia, en sus propios conocimientos; esto, ?es posible? Como se puede imaginar otros, antes que nosotros, se han planteado lo mismo y, de nuevo, como es natural, las conclusiones al respecto no son plenamente coincidentes. Cagigal (1968) opina que la formacion de la Educacion Fisica no ha sido armonica sino totalmente anarquica, quiza debido a la adolescencia de esta posible ciencia y en ello, justifica todavia debilitado sistema conceptual en que la Educacion Fisica actua. Asimismo, opina que en sistema y metodologias empleados hoy en campo cientifico de la Educacion Fisica y Deporte, aparecen lineas cada vez mas definidas: una, parte del campo general de las ciencias biologicas, otra camina inspirada por los metodos pedagogicos. Todo ello, unido a las cada vez mas numerosas pretensiones e investi-gaciones cientificas propias de la Educacion Fisica, a todas las publi-caciones que se han venido dando con respecto al tema, nos hace preguntarnos si es ya hora, o no, de dar vida a la ciencia de la Edu-cacion Fisica. Para dar respuesta a esta pregunta y apoyar la aseveracion que podria servir como res-puesta, viene lo que se ha considerado objeto de estudio de la Educacion Fisica y que tantos devaneos, opiniones y debates ha generado. Este objeto lo podriamos explicitar diciendo que es la persona que se mueve y toda la repercusion fisica, afectiva y social que puede extraerse de esta posibilidad de movimiento pero, es obvio, que objeto de la ciencia de la Educacion Fisica, hombre en movimiento, no es de su exclu-sividad, pues algunos de sus aspectos son estudiados por otras ciencias (kinesica, biomecanica, fisiologia, psicologia, sociologia, etc.); sin embargo, son distintos los niveles de alcance del objeto y, por ello, distintos los objetivos. ?Cuales serian entonces estos objetos de la Educacion Fisica? La ciencia de la Educacion Fisica tiene por objeto tratamiento riguroso de los problemas e interro-gantes que plantea la actividad motriz ludica, la reflexion sistematica sobre la naturaleza del movimiento (desde examen analitico de la fibra muscular en movimiento hasta las relaciones psicosociales y politicas del hombre deportivo) y las causas y los efectos de la adquisicion personal de aptitud fisica, de aptitudes hacia movimiento, de destrezas y habilidades motrices y de nuevas formas de comportamiento a traves del movimiento. Para concluir, nos referimos a Cagigal (1979) cuando dice que desde hace anos se ha conformado una gran ciencia del movimiento, que no procede de la suma de las ciencias del hombre en la especial coyuntura del movimiento, sino de todo un vasto sistema de estudios con objeto cientifico propio y especifico, este es el hombre que se mueve o capaz de moverse. Por todo esto, parece ser que la Educacion Fisica se acerca a una ciencia educativa, en la que podria tener su maxima expresion cientifica, pero opiniones como la de Cechini (1993) manifiestan que en la actualidad se distinguen dos grandes posturas diferenciadas: una tendente a conformar una gran Ciencia del Movimiento Humano y otra que propende a integrar a la Educacion Fisica en contexto de las Ciencias de la Educacion. Somos conscientes de que en estos ultimos anos, distintas facultades y escuelas universitarias, han acogido en sus programas de doctorado a licenciados para poder realizar sus Tesis Doctorales en Educacion Fisica. Ahora bien, aunque veamos un amplio panorama que se dedica a realizar investigaciones en este terreno, tambien es verdad que, en Espana, nivel de investigacion en Educacion Fisica es todavia muy poco elevado. La consolidacion de un cuerpo de conocimientos como ciencia, no solo depende de su objeto de estudio, sino tambien del metodo por que se accede a ese conocimiento. Jean Le Boulch, en 1982, ya aceptaba la cooperacion y la metodologia de diferentes disciplinas para profundizar y aclarar ciertas dimensiones de la conducta motriz. En esta linea de pensamiento presente estudio pretende comprobar si las diferentes investigaciones en Educacion Fisica giran en torno a distintas disciplinas. Atendiendo a los objetivos de nuestro trabajo, pretendemos, por una parte, conocer las lineas de investigacion seguidas en las tesis realizadas en Espana y que de una forma u otra estan relacionadas con ambito de la Educacion Fisica y, por otra, clasificarlas en funcion de diferentes variables.
Referência(s)