La postmodernidad y la medicina

2010; National University of Colombia; Volume: 51; Issue: 005 Linguagem: Espanhol

ISSN

2448-4865

Autores

Manuel Quijano,

Tópico(s)

Ethics and bioethics in healthcare

Resumo

185 www.medigraphic.com El termino postmodernidad, introducido hace unos 25 anos por el filosofo frances Francois Lyotard, pretendio caracterizar una epoca en que llegaron a su fin las grandes teorias o movimientos o concepciones de «liberacion de la humanidad»...elaborados durante «la modernidad». Estos se habian fundamentado en torno a ciertos ideales como el predominio de la Razon, en el siglo XVIII, y la igualdad social de la Humanidad (el Contrato Social, de Rousseau), por el marxismo en el XIX, la emancipacion del colonialismo y la universalidad, libertad y validez de la critica, en el XX. Los grandes «liberadores» en el siglo precedente fueron Nietzche y Freud. El primero anunciando la muerte de Dios, y con el los compromisos y responsabilidades espirituales y doctrinales o de comportamiento de las personas. Y Freud, que nos libero de nuestro propio infierno interior, la terrible culpa de poseer instintos malvados, angustias, depresiones y, sobre todo represiones. Antes, el marxismo habia prometido la «salvacion social» con la sociedad sin clases y atea. Teoricamente, en el postmodernismo estamos convencidos que no seremos salvados ni por Dios, ni por el proletariado, ni por el psicoanalisis, ni por ningun ideal de emancipacion. Como siempre, estamos encadenados y sometidos a la economia y a la politica. Lo que propone el postmodernismo para sustituir las ideas salvadoras anteriores es imponer urbi et orbi las leyes del Mercado, de la oferta y la demanda. Desde finales del siglo XVIII, Adam Smith enaltecio la ganancia «licita» en cualquier transaccion, sin verguenza y sin limite...y Margaret Thatcher y Ronald Reagan lo absorbieron y lo aplicaron como unica forma de regulacion de las relaciones humanas. Y de ahi siguieron las corrientes del neoliberalismo, impuesto abierta o subrepticiamente, en varios paises de America, Mexico entre otros, lo que reclaman airados los intelectuales que se dicen de izquierda, al parecer razonablemente pues, en terminos teoricos, dejarian que las ganancias de los empresarios pudieran no tener limite y se profundice la desigualdad. En el siglo XX se estimulo mucho la critica y la autocritica que, ademas, era un metodo terapeutico para la neurosis. El vacio de Dios y de una cierta idea de la trascendencia de la vida humana y de su organizacion en sociedad, se sustituyo haciendo «trascendente» el mercado. Si el hombre siente Editorial

Referência(s)