Artigo Acesso aberto

Abordaje de la sexualidad en atención primaria: ¿qué valorar?

2015; Ene; Volume: 9; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4321/s1988-348x2015000200006

ISSN

1988-348X

Autores

Laura Figueroa-Martín, Gonzalo Duarte Clíments, María Begoña Sánchez Gómez, Pedro Ruymán Brito Brito,

Tópico(s)

Health and Lifestyle Studies

Resumo

Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de mayo de 2000 para lograr el consenso acerca de la declaración de los derechos sexuales universales del ser humano, emanada de la Asociación Mundial de Sexología (véase el cuadro 3).Declaración de los derechos sexuales de la Asociación Mundial de SexologíaEl derecho a la libertad sexual.El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.El derecho a la privacidad sexual.El derecho a la equidad sexual. El derecho al placer sexual.El derecho a la expresión sexual emocional.El derecho a la libre asociación sexual.El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.El derecho a información basada en el conocimiento científico.El derecho a la educación sexual integral.El derecho al atención de la salud sexual.Cuadro 3. Esta lista se tomó de la Declaración sobre los derechos sexuales emitida por la Asociación Mundial de Sexología.El texto completo de esta declaración se presenta en el Apéndice I. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD SEXUALLa salud sexual puede reconocerse tanto en el plano personal como en el de la sociedad.En el plano personal, existen comportamientos concretos que se han identificado como comportamientos que caracterizan a la persona sexualmente sana.Estos se presentan en la lista denominada "Comportamientos de Vida del Adulto Sexualmente Sano".Los grupos de expertos proponen que se adopte esta lista, que ha sido validada en varios países (véase el cuadro 4).

Referência(s)
Altmetric
PlumX