Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Reformismo cristiano y tolerancia en España a finales del siglo XVIII

2013; Spanish National Research Council; Volume: 65; Issue: Extra_2 Linguagem: Espanhol

10.3989/hs.2013.038

ISSN

1988-4265

Autores

Juan Pablo Fernandez,

Tópico(s)

American Constitutional Law and Politics

Resumo

Las divisiones de la cristiandad occidental a comienzos de la Edad Moderna sembraron persecuciones religiosas pero, al mismo tiempo, reavivaron los viejos argumentos cristianos a favor de la tolerancia e impulsaron la aparición de otros nuevos.Cristianos de distintas confesiones, como Balthasar Hubmaier, Sébastien Châteillon, Miguel Servet, Michel de l'Hôpital o Dirck Volckertszoon Coornhert, se apartaron de la intolerancia que imperaba tanto en el catolicismo como en las principales iglesias protestantes y condenaron la persecución violenta de los herejes como contraria a las doctrinas de Cristo y a las prácticas de los primeros siglos de la Iglesia. 10 En el siglo XVII aumentó el número de autores cristianos para quienes la coerción religiosa estaba prohibida por el mismo Evangelio.En defensa de su postura citaban pasajes como la parábola del trigo y la cizaña o las reprensiones de Jesús a Pedro por tratar de defenderle con la espada y a Juan y Santiago por querer castigar con fuego bajado del cielo a los samaritanos que no les habían acogido.Recordaban también las instrucciones de San Pablo a Timoteo sobre el modo de corregir a los errados y las doctrinas de Tertuliano, Lactancio, Cipriano, Hipólito y otros padres de la Iglesia.Insistían, además, en que la violencia no llevaba a la conversión sino a la hipocresía y en que sólo Dios podía juzgar la conciencia de los hombres.Estos y otros argumentos similares se repiten en las obras de teólogos y líderes religiosos como Roger Williams, Jan Crell, William Penn, Charles Le Cène o Philipp van Limborch.También aparecen en los escritos filosóficos de John Locke y Pierre Bayle. 11 A lo largo del siglo XVIII, el ideal de tolerancia cristiana comenzó a extenderse entre los católicos, especialmente en aquellos sectores que clamaban por una Iglesia menos sujeta al papado, una piedad más austera, una teología menos escolástica y una moral más cercana al espíritu del Evangelio.Estos reformistas católicos insistían en que la Iglesia debía

Referência(s)