Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescente

2012; Viguera Publishers; Volume: 54; Issue: S01 Linguagem: Espanhol

10.33588/rn.54s01.2012042

ISSN

1576-6578

Autores

Juan Narbona García, Nerea Crespo-Eguílaz,

Tópico(s)

Neurobiology of Language and Bilingualism

Resumo

Lenguaje tras lesiones unihemisféricas antes de los 2 años de edadLas lesiones congénitas limitadas a un hemisferio ce- Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescenteJuan Narbona, Nerea Crespo-Eguílaz Introducción.La plasticidad posibilita el modelado estructural y funcional del sistema nervioso a lo largo de la vida por la experiencia, y fundamenta así los procesos de aprendizaje.Objetivo.Revisar la literatura clínica y de resonancia magnética funcional (RMf) referente al remodelado de los sistemas cerebrales específicamente implicados en el lenguaje tras una lesión focal ocurrida desde el período perinatal hasta la adolescencia temprana.Desarrollo.Cada uno de los grandes subsistemas neurocognitivos se desarrolla a diferentes ritmos; así, la plasticidad y la vulnerabilidad son diversas según la edad y el subsistema en los que ocurre una lesión cerebral focal.Al modificarse el programa genético local por lesiones, adquiridas durante el desarrollo, de áreas perisilvianas izquierdas, se ponen en marcha fenómenos de remodelado que desinhiben regiones homólogas contralaterales y activan, con mayor o menor fortuna, regiones vecinas homolaterales preservadas, según muestran los estudios con escucha dicótica, RMf y tractografía.Cuando la lesión focal ocurre en una edad prelingüística, o en la niñez temprana, el remodelado tisular permite un desarrollo lingüístico generalmente normal, a

Referência(s)