Artigo Revisado por pares

Estudio de la relación entre consumo de drogas y migración a la frontera norte de México y Estados Unidos

2006; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 29; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Ricardo Sánchez–Huesca, Jorge Luis Arellanez Hernández, Verónica Pérez-Islas, Solveig Eréndira Rodríguez-Kuri,

Tópico(s)

Social Issues and Policies in Latin America

Resumo

Desde principios del siglo XX la migracion ha jugado un papel importante en la relacion entre Mexico y Estados Unidos. La mayoria de los movimientos migratorios de mexicanos se han dado sobre todo para mejorar sus condiciones de vida, aunque las redes sociales ya establecidas, especialmente las familiares, tambien favorecen el mantenimiento e incremento de este fenomeno. Para el ano 2002 alrededor de diez millones de mexicanos se encontraban radicando en la Union Americana, representando el grupo de inmigrantes mas numeroso. En los ultimos anos se han registrado cambios importantes en las caracteristicas de los mexicanos que migran a ese pais, tanto en su familia, como en su comunidad de origen y en la de destino, que han generado diversos beneficios, pero tambien ciertos problemas de salud publica dentro de los que se encuentra el consumo de drogas. Metodo: Por medio de un estudio transversal, ex post facto, se pretendio: a) conocer el patron de consumo de drogas en usuarios migrantes a la frontera norte de Mexico y/o a Estados Unidos, y compararlo con el de usuarios no migrantes; b) conocer el patron del uso de drogas entre los usuarios antes de migrar, durante la estancia migratoria y al retorno; y c) conocer la evolucion del patron de consumo de heroina y/o metanfetamina, en usuarios migrantes. La seleccion de los participantes se hizo a traves de un muestreo no probabilistico por cuotas, en pacientes de Centros de Integracion Juvenil (CIJ). Las unidades de CIJ participantes fueron aquellas que registraron en el ano 2001 alta prevalencia en el uso de metanfetamina y/o heroina ubicadas en entidades con altas tasas de migracion a los Estados Unidos. La muestra quedo conformada por 92 usuarios de drogas asistentes a tratamiento en CIJ, 46 usuarios migrantes a la frontera norte de Mexico o Estados Unidos y 46 usuarios no migrantes. El levantamiento de la informacion se obtuvo a traves de una cedula. Principales hallazgos: 97.8% de los participantes son varones, la edad promedio en general fue de 26 anos (DE=7.5), poco mas de 80% cuenta con un nivel de estudios superior a la primaria. 1. Migracion. Los usuarios migrantes a la frontera Norte eligieron como destino principal los estados de Baja California y Chihuahua; quienes se fueron a los Estados Unidos lo hicieron a California, Texas, Arizona e Illinois. Entre los motivos por los que decidieron migrar destaca el mejorar sus condiciones de vida y empleo. Los que permanecieron en la frontera norte senalaron tambien “ir por aventura”, los que migraron a los Estados Unidos anadieron “ir por la familia”. La mayoria planearon ir solo por una temporada, pero permanecieron mas de lo previsto. 2. Consumo de drogas. Las sustancias ilicitas de mayor consumo, tanto en usuarios migrantes como en usuarios no migrantes, en orden de frecuencia, son: cocaina, mariguana, solventes inhalables, metanfetamina y sedantes. Entre los usuarios no migrantes tambien sobresale el uso de tranquilizantes, heroina y otros opiaceos (morfina, metadona, nubain, darvon), mientras que los usuarios migrantes consumen extasis, crack, basuco, metanfetaminas, anfetamina, LSD y PCP. Las drogas de preferencia son la mariguana y la cocaina en ambos grupos; los usuarios migrantes senalaron tambien la metanfetamina; 80% del grupo de usuarios migrantes ya habia consumido alguna droga antes de migrar. Durante la migracion el patron de consumo se modifico, con un aumento del de cocaina, metanfetaminas, crack, heroina y PCP.

Referência(s)