Artigo Revisado por pares

Historia de la epistemología, la metodología y las técnicas de investigación en la sociología mexicana

1989; National Autonomous University of Mexico; Volume: 51; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.2307/3540764

ISSN

2594-0651

Autores

Enrique de la Garza Toledo,

Tópico(s)

Agricultural and Food Production Studies

Resumo

La importancia de la epistemologia, la metodologia y las tecnicas de investigaci6n (EMT) para la sociologia ha sido variable en el transcurso de la historia. De una etapa inicial de fundaci6n de la sociologia, en el siglo pasado, en la que fue poco claro su vinculo con la epistemologia, asi como con una metodologia que estaba apenas en fundaci6n y con una reflexi6n sobre las tecnicas que todavia no existia, se pas6, en la primera mitad de este siglo, al predominio en las ciencias sociales del punto de vista naturalista del neopositivismo, con toda su concepci6n de lenguaje cientifico (de teoria, hip6tesis, verificaci6n, etc.), de metodo unico para la ciencia, de verdad como correspondencia, de buisqueda, de neutralidad y de concepci6n de realidad y leyes naturales. Es decir, se lleg6 a un monolitismo metodologico, epistemologico y su traducci6n en tecnicas de investigacion (por supuesto existieron paradigmas alternativos pero marginales desde el punto de vista del desarrollo de la ciencia social sustantiva). El imperialismo metodologico del positivismo del siglo xx se compagin6 con la irrupci6n de la ciencia social empirica estadunidense con toda su potencia en financiamientos y canales de difusi6n. Pero este paradigma dominante por casi 50 afos empez6 a entrar en crisis en el plano epistemologico, en la decada de los afios cincuenta. El relativismo Khuneano lo min6 al inicio de esta crisis, y posteriormente la recuperaci6n hermeneutica de antiguas y nuevas teorias del discurso lo puso en duda. Asi, los continuadores del positivismo en la filosofia analitica y el estructuralismo epistemologico dificilmente pudieron sostener en los setenta el ideal de demarcaci6n entre ciencia y metafisica. Pero fue sobre todo la crisis real internacional en esta decada la que primero puso en crisis a las grandes teorias sociales que de una forma o de otra se habian basado en el paradigma dominante: Keynesianismo, funcionalismo y conductismo. Crisis de predecibilidad de estas teorias, de eficiencia practica, caos en las alternativas, incertidumbre de futuro. Se ponia en duda todo un ideal de civilizacion y de ciencia inaugurado por el ilumninismo: la capacidad de la ciencia social de captar tendencias

Referência(s)
Altmetric
PlumX