Artigo Revisado por pares

Perspectives in the Study of Spanish Language Variation: Papers in Honor of Carmen Silva-Corvalán. Verba Anexo 72 ed. by Enrique-Arias et al.

2016; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 99; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2016.0004

ISSN

2153-6414

Autores

Manel Lacorte,

Tópico(s)

Linguistic Studies and Language Acquisition

Resumo

Reviewed by: Perspectives in the Study of Spanish Language Variation: Papers in Honor of Carmen Silva-Corvalán. Verba Anexo 72 ed. by Enrique-Arias et al. Manel Lacorte Enrique-Arias, Andrés, Manuel J. Gutiérrez, Alazne Landa, y Francisco Ocampo, eds. Perspectives in the Study of Spanish Language Variation: Papers in Honor of Carmen Silva-Corvalán. Verba Anexo 72. Santiago de Compostela: Servizo de Publicación e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela, 2014. Pp. 580. ISBN 237-0-00020-104-1. Para mí y muchos otros colegas, investigadores y estudiantes, la obra y la figura de Carmen Silva-Corvalán constituyen una parte esencial de nuestros estudios, cursos y reflexiones sobre la sociolingüística del español, la variación lingüística y la situación del español en los Estados Unidos. Este volumen representa un merecido y valioso homenaje a la profesora Silva-Corvalán realizado por algunos de sus numerosos discípulos, repartidos por universidades y centros de investigación en todo el mundo. Tras una introducción en que se cumple el difícil objetivo de resumir las contribuciones de Carmen Silva-Corvalán al estudio de lenguas en contacto, variación lingüística, bilingüismo y cambio lingüístico, el volumen se estructura en cuatro áreas principales: 1) “Morphosyntactic Variation and Change” (con diez estudios); 2) “Spanish in the United States” (con cinco estudios); 3) “Language Acquisition” (con cuatro estudios); y 4) “Language in Society” (con dos estudios). De estos 21 trabajos, 12 se presentan en español y nueve en inglés, cada uno con un resumen y palabras clave en inglés, así como un listado bibliográfico individual. El mayor número de capítulos en la primera parte del volumen refleja la trascendental influencia de la investigación de Silva-Corvalán en la apertura del análisis variacionista al nivel morfosintáctico. El primer estudio, de Asier Alcázar, se centra en la gramaticalización de la expresión dizque en el español latinoamericano y, en concreto, en la posibilidad de un continuo de opciones para la obligatoriedad de la expresión en la transmisión de información según el dialecto en que aparezca. Después, Alicia Ocampo mantiene el interés en temas de evidencialidad, en este caso respecto a las diversas formas del verbo decir en el español rioplatense. Los dos capítulos siguientes se enfocan en la variación sintáctica en español. Álvaro Cerrón-Palomino analiza tres posibles alternancias con pronombres de reanudación (“resumptive pronouns”) en cláusulas relativas del español limeño, y Bernard Comrie plantea las dificultades del estudio de la “a personal” en construcciones ditransitivas con un paciente humano. El próximo grupo de capítulos versa sobre la variación en el orden de distintos constituyentes sintácticos. Roberto Mayoral Hernández aplica una metodología variacionista para investigar el alcance de factores sintácticos, semánticos y contextuales en la posición del sujeto en español; Mercedes Sedano y Paola Bentivolglio extienden el análisis a la posición del sujeto y el objeto directo respecto al verbo a partir de un corpus procedente de once ciudades hispanohablantes; y Francisco Ocampo trabaja con el orden de palabras en cláusulas subordinadas relativas con un sujeto y un verbo transitivo, ahora con datos recogidos de español rioplatense en conversaciones informales. Con información derivada del corpus CREA, el capítulo de María José Rodríguez-Espiñeira examina características formales, semánticas y discursivas de las cláusulas flexionadas predicativas con verbos de percepción (p.ej., “lo vi que estaba jugando al ajedrez”). Los trabajos con que se cierra la primera parte del volumen abordan variedades de contacto en el español peninsular. Guillermo Rojo y Victoria Vázquez Rozas investigan la frecuencia, distribución y valores de las formas verbales con “-ra” en una muestra de español gallego oral extraída de otro importante corpus, el PRESEGAL-PRESEEA, mientras que Andrés Enrique-Arias ofrece una perspectiva histórica a los efectos del contacto entre castellano y catalán en Mallorca...

Referência(s)
Altmetric
PlumX