Narrativa canaria (contextos y excepciones de un espacio plural)
1994; University of Las Palmas de Gran Canaria; Linguagem: Espanhol
ISSN
2386-8635
Autores Tópico(s)Galician and Iberian cultural studies
ResumoThe aim of this article is to show the ciose relationship between the contemporary narrative of the Canary Islands and the contemporary Latin-American novel. In this article a review of the roots of these types of narrative are given, on the one hand, from the colonization of the American continent, and from the other the «semantic prehistory» of the literature of the Canary Island. Finally, the fundamental historical and literary link between these two literatures is their cosmopolitan nature and the fact that they are both a melting-pot of various cultures. [10] ALICIA LLARENA 194 No es sencillo acercarse a ese espacio de la escritura islena que llamamos, para entendernos, «Narrativa Canaria». A menudo recorrer su texto es como adentrarse en su propia orografia: paramos impresos, escarpados parajes que la letra tarda en escalar, yermos que nadie conoce, lavas que laceran la curiosidad ajena, largos desiertos, en fin, editoriales, entre cuyas arenas nuestros escritores pugnan por salir. Bastaria con preguntar que nombres de entre aquellos que componen nuestra historia narrativa son cercanos al lector nacional, por ejemplo, para entender esa profunda equivalencia entre el lenguaje y sus contextos, esa disminuida capacidad editorial que ha privado a las islas de una necesaria y constructiva continuidad artistica. Haber nacido en aquellos rellanos del atlantico tampoco significa algo capaz de transformar ese esencial anonimato en otra realidad: muchas de las notables excepciones de la narrativa insular contemporanea —hemos de confesarlo— han venido a rescatarse en estos ultimos tiempos, a traves de ediciones cuya oportuna impresion nos permitieron leer nuestras raices, reconstruir nuestro pasado, devolver a la luz tal vez los mas solidos paisajes de la prosa insular. Asi pues, desconocidos para su propios y comunes paisanos durante anos, los textos ejemplares de la narrativa insular han soportado, hasta el momento, un general silencio, un general desierto. Y si asi pudiera definirse de un simple pero efectivo trazo nuestro conocimiento de la narrativa islena, es natural que solo alguna silueta de escritor aislado, algun fragmento o vision fantasmagorica que prueba suerte entre las paginas de un diario nacional, o inconstantes excepciones que logran ampararse a editoriales conocidas del actual universo literario, no hayan podido evitar un sustrato paulatino de indiferencia que socava la sorpresa o la curiosidad por nuestra letras. Pero, pareciera que en esta seca orografia que acabamos de observar, no pudiera hallarse otro paisaje, algun signo [ 10] NARRATIVA CANARIA (CONTEXTOS Y EXCEPCIONES DE UN ESPACIO PLURAL) 195 cuya entranable riqueza fuera preciso conocer, una escritura de resonancias amplias y plurales, vegetaciones humedas, mestizas, frutos verbales de larga intensidad. Alejada de los centros culturales del pais, es cierto, pero tambien por ello abierta a especulaciones extranjeras, y al contagio afortunado de voces y conciencias muy distintas, nuestra escritura ha sido, en ocasiones, una muestra de la enriquecedora vision plural, transformando aquella marginalidad historica en un nucleo del que se nutren, curiosamente, sus momentos ejemplares. Razones fisicas, geograficas o historicas podrian exphcar esa facil alquimia de las islas, ese gesto que nos coloca, por un instinto del azar, en medio de tres grandes continentes. Aparentemente aisladas y sin embargo unidas por vinculos extranos a la diversidad de este planeta, el tiempo ha depositado en su escritura afinidades y contactos, que han disenado, sin quererlo, una definicion emocional y ludica del caracter insular. Aquellas razones fisicas, geograficas e historicas que podrian explicar la marginalidad constante de las islas con respecto a los centros culturales del pais, y que a su vez impulsan el ejercicio universal y ludico en la escritura islena, bastarian para explicar, tambien, las coincidencias de nuestras letras con respecto a ese ancho, mas no ajeno espacio, de la narrativa latinoamericana actual. Responsables de una profunda conexion universal, de un dialogo frecuente e inmediato con tres enormes y diversos continentes, de ese lugar privilegiado en el centro de un oceano tan largo, esas razones objetivas son el principio de un vinculo fuerte que nos une, sobre todo, a los impulsos literarios de America Latina. Un simple recorrido por la evolucion literaria de las islas, un analisis ni siquiera detallado de algunos de sus textos excepcionales, nos revelara enseguida las estrechas relaciones que le unen con la escritura hispanoamericana. Desde que aquel pasado historico algo mas que paralelo permitiera en las islas la recepcion especial de America Latina, Canarias y el Continente no han cesado de fluir en diversas direcciones, en multiples y curiosas direcciones, [10] ALICIA LLARENA 196 como maquinas de vocacion mestiza cuyos frutos nos interesa valorar. Mas alla de los enlaces «fisicos», del intercambio colonial mas inmediato y senero practicado tras la colonizacion, Canarias e Hispanoamerica se nutrian de un caracter «imaginario», casi siempre suscitado por los otros, puerta de entrada a lo que fue posteriormente una gestacion fragmentaria de su «identidad». Tal vez por ello sea preciso, para acercarnos a la narrativa canaria de estos ultimos anos, y para devolver justicia a quienes en gran medida la han forjado, remontarnos brevemente a aquellas paginas primeras de nuestra relacion con America Latina. Tal vez, aun mas, sea preciso retroceder los siglos hasta hallar la que fuera, en palabras de uno de nuestros actuales narradores, la prehistoria semantica^ del universo insular.
Referência(s)