Artigo Revisado por pares

Trucos de Culta Latiniparla

1949; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 32; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.2307/333069

ISSN

2153-6414

Autores

Carlos García-Prada, Carlos Garcia-Prada,

Tópico(s)

Cultural and Mythological Studies

Resumo

Siguiendo a Men6ndez y Pelayo y a sus discipulos, les deciamos que esa poesia, brillante y refinada a veces, y a veces vacia de sentido, se habia inspirado primero en el petrarquismo, para alejarse luego voluntariamente de la sencillez y de la claridad clisicas, por una parte, y por otra, de la fuente eterna de toda poesia, o sea de la emoci6n pura y elemental. Les deciamos que los artistas se habian alejado del pueblo, para refugiarse en las Academias y en los Palacios de la aristocracia, formando asi una escuela literaria que, si produjo el buen efecto de darle suavidad al trato, delicadeza a la expresi6n de los afectos amorosos, e ingenioso discreteo a la conversaci6n de damas y caballeros, lleg6 a ser con el tiempo-asi en Europa como en la Am6rica espafiola-una especie de pesadilla po6tica que, fuera de la elegancia de la forma conseguia reunir los peores defectos de las decadencias literarias. Soliamos sacar a colaci6n muchos ejemplos del arte culterano, para mejor sefialar sus caracteristicas principales, a saber: a) el uso inmoderado de arcaismos y neologismos, de vocablos latinos, griegos e italianos poco conocidos en casteIlano, y de vocablos castellanos con significado distinto del corriente; b) el uso de parifrasis mas o menos nebulosas y desarticuladas, de transposiciones sintacticas violentas, colocando los verbos y adjetivos a gran distancia de sujetos y de nombres, de manera que no guardan ficil correspondencia 16gica, y de par6ntesis largos e intempestivos; c) la supresi6n frecuente de articulos, preposiciones y conjunciones; d) el empleo de alusiones mitol6gicas e hist6ricas, de conceptos sutiles y enrevesados, y de metaforas extravagantes que carecen de analogia con la idea principal; y e) el abuso de la antitesis, la hip6rbole, la metonimia y demas figuras y tropos dificiles de que nos habla la ret6rica formal. Nos gustaba decirles que el culteranismo implica afectaci6n, oscuridad estudiada, derroche verbal e hinchaz6n, y que a veces constituye apenas una supercheria de eruditos holgazanes y pedantes que, no teniendo nada que decir, lo decian en formas artificiosas y brillantes, de un decorativismo efectista, frio, superficial y deshumanizado. Pero los estudiantes se quedaban en el limbo, sin entender ni estas ni otras explicaciones... Al fin se nos ocurri6 un truco pedagogico, que hemos utilizado con 6xito y que bien podrian utilizar otros maestros y profesores de historia literaria y de preceptiva: componer en el pizarr6n de la clase y en presencia de los estudiantes un poema, paso a paso, yendo de lo simple a lo complejo, y de la prosa al verso culterano.

Referência(s)
Altmetric
PlumX