Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El color en la poesía española del renacimiento y del barroco

1964; Spanish National Research Council; Volume: 47; Issue: 1/4 Linguagem: Espanhol

10.3989/rfe.1964.v47.i1/4.944

ISSN

1988-8538

Autores

Edith Rogers,

Tópico(s)

Historical Art and Architecture Studies

Resumo

En este siglo de las ciencias exactas no es nada extrano que el metodo cientifico invada tambien el campo de las humanidades. La estilistica aspira a ser una ciencia; tras la emocion producida por la poesia, se buscan metodos mas cientificos para penetrar en la creacion literaria. Mientras la impresion o la emocion sirva de base o de punto de partida para el trabajo teorico, el metodo cientifico puede contribuir a valiosas elucidaciones. Pero, a veces, se pierde de vista una caracteristica esencial de la poesia: que la poesia es “lo que no dice”, la connotacion mas que la denotacion. Por eso, el empleo de la estadistica en la critica literaria es solo un adelanto a medias, un exito condicional, que puede ser fatalmente ilusorio. Tiene la ventaja de ser objetivo, impersonal : cada lector por si puede contar los adverbios o los nombres en un poema y comprobar los resultados. Al mismo tiempo aparece una gran deficiencia: se pasan por alto los numerosos significados implicitos que tiene cada palabra y cada combinacion de palabras. Sin duda la investigacion objetiva de esos significados es muy dificil; harian falta experimentos psicologicos con un gran numero de lectores; para tales experimentos no se han encontrado todavia metodos eficaces. Lo que sigue no presume de ser el resultado de experimentos, y por eso es vulnerable. Es, nada mas, una tentativa de demostrar algunas propiedades que tiene el color en la poesia renacentista y barroca, propiedades que a veces eluden la estadistica.

Referência(s)