Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El objeto de la sociología. Hecho social y consecuencias no intencionadas de la acción

1989; Centro de Investigaciones Sociológicas; Issue: 48 Linguagem: Espanhol

10.2307/40183460

ISSN

1988-5903

Autores

Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin,

Tópico(s)

Social Sciences and Policies

Resumo

La definición del objeto de la sociología ha oscilado entre versiones objetivistas (el hecho social de Durkheim) o versiones nominalistas (la teoría de la acción de Weber).A partir del dato de que el extrañamiento de la sociedad forma parte de la experiencia cotidiana de los actores se trata de fundamentar este extrañamiento -y el hecho social-en las consecuencias no queridas de la acción, distinguiendo así entre acción, acto y resultante.El objeto constitutivo de la ciencia social es así la situación, como resultante del entrelazamiento de consecuencias queridas o no de actos-acciones, objeto que legitima el punto de vista del sociólogo-observador. La función de la sociología es, pues, restablecer la transparencia colectiva en un mundo cuya diversificación hace que los actores no sepan lo que producen.«Mais pour qu'il y ait fait social il faut que plusieurs individus tout au moins aient méle leur action et que cette combinaison ait degagc quelque produit nouveau» (Emile DURKHEIM, Les regles de la métho de sociologtque, París, 1968, p. XXII).«Lo que quiere cada individuo es impedido por cada uno de los otros y lo que resulta es algo que nadie ha querido... Pero del hecho de que las diversas voluntades... no lleguen a obtener lo que desean, sino que se fundan en una media general, en una resultante común, no tenemos derecho a concluir que son iguales a cero» (K.MARX, carta a J. Bloch, 1855). Reis48/89 pp.7-51El tema de la sociedad como «organismo» o máquina, como «poder social extraño», como «petrificación mecanizada» o como «hecho social» es una constante, quizá la única constante en la historia de la sociología.Cabe rastrearlo hacia atrás, en El espíritu de las leyes, de Montesquieu (1748); en los postulados nominalistas de la primera sociología anglosajona -en la que la sociedad es natural porque naturales son los hombres (Temple, Millar, Shaftesbury, Mandeville) x -y, antes aún, en el escepticismo de Montaigne o Pascal.Y puede también seguirse hacia adelante: en la teoría del lenguaje de G. H. Mead, la cosificación de Lukacs, el «se» en Ortega, lo prácticoinerte en Sartre, el sistema normativo en Parsons, el nivel biótico en la ecología humana, etc. Todos ellos captan, de un modo u otro, ese carácter fáctico y opaco de lo social que, sin ser empíricamente diferenciable de los individuos,

Referência(s)