Artigo Revisado por pares

Le paysage éditorial allemand

1999; Éditions du Seuil; Volume: 130; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.3406/arss.1999.3310

ISSN

1955-2564

Autores

Claudia Schalke, Markus Gerlach,

Tópico(s)

Linguistic research and analysis

Resumo

El panorama editorial alemán A semejanza de lo que sucede en muchos sectores de la economía, el sector de la edición revela hoy en día una marcada tendencia a la concentración y la internacionalización en las regiones de habla alemana. Los grandes grupos mediáticos, a la cabeza de los cuales se encuentran Bertelsmann y Georg von Holtzbrinck, llevan a cabo una estrategia de expansión, tanto a nivel nacional como internacional, que tiene repercusión en todo el campo de la edición de habla alemana. El medio de los libreros también muestra una evolución hacia la formación de grandes librerías ; consecuentemente, surge el criterio del « tamaño crítico » como uno de los problemas actuales de mayor importancia. Se encuentran aquí fenómenos observables en todos los mercados occidentales del libro : aceleración del turnover, tendencia a que un éxito de librería se transforme en megaéxito, aumento de los pagos parciales anticipados de los autores y creciente poderío de ciertas editoriales y librerías en el mercado. El objetivo de este artículo es poner de manifiesto las consecuencias reales de tal evolución en el comportamiento de los actores ; para ello se analiza el ámbito de los editores que están presentes en el sector de la traducción literaria. En él se crista-liza de un modo particular, por un lado, la contradicción entre la lógica económica y la lógica cultural, contradicción que caracteriza ese "producto híbrido" que es el libro, y, por el otro, las estrategias con las que se intenta conciliar ambas lógicas, que los actores, en su gran mayoría, se ven obligados a adoptar. Los autores comienzan el artículo presentando un somero panorama del sector editorial en el espacio de habla alemana, que incluye tres niveles : editores, mayoristas y libreros. Seguidamente, proponen una categorización de las aproximadamente 170 editoriales que publican traducciones literarias, según la dimensión de las empresas y su grado de integración en los grupos mas importantes. Por último, presentan las estrategias específicas de los diferentes tipos de editores en el contexto de la evolución actual y dedican especial atención a las dos categorías extremas : los grandes grupos - empezando por el « duopolio alemán », Bertelsmann y Georg von Holtzbrinck- y los pequeños editores. La política de expansión y nacionalización de los primeros determina el margen de maniobra de los demás actores y refleja las posibilidades de evolución del mercado. Por su parte, los pequeños editores son los representantes de una « contracultura » que garantiza la existencia de una « literatura marginal » ; esto se debe a las restricciones que pesan sobre sus empresas, así como a la idea que ellos mismos tienen del papel que desempeñan en el mundo editorial.

Referência(s)