Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural
1991; Duke University Press; Volume: 71; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1215/00182168-71.4.781
ISSN1527-1900
AutoresEduardo José Míguez, María E. Argeri, María Bjerg, Hernán Otero,
Tópico(s)Argentine historical studies
ResumoC U A ANDO en la segunda mitad de la decada de 1970 algunos historiadores sociales norteamericanos comenzaron a plantear dudas sobre la eficacia de la idea del crisol de razas para dar cuenta del feno'meno de integracion en la sociedad argentina de la masa migratoria de fines del siglo XIX y comienzos del XX, se iniciaba un poderoso canal de revision de ciertos problemas de la historia social argentina, que una decada may's tarde nos muestra todo su vigor. Inspirados en la idea del pluralismo cultural y en una historiografia norteamericana que ya llevaba un par de decadas cultivaindola, estos historiadores comenzaron a sefialar indicios de que no habia existido una homogenizacion de la sociedad argentina tan raipida y sencilla como generalmente se suponia por entonces. Y uno de los primeros y ma's significativos de estos indicios fue el estudio de las pautas matrimoniales. Se analizo asi la seleccion del conyuge como una forma de medir la integracion social de los inmigrantes; la homogamia indicaria un bajo nivel de integracion y la heterogamia un nivel alto.' Sin embargo, y may's alla de alguna consideracion general, poco tenida en cuenta a la hora de analizar los resultados, estas interpretaciones tienden a adoptar una perspectiva excesivamente simple del fenomeno de la seleccion de pareja. Asi, el supuesto generalizado es que los contrayentes escogieron sus con-
Referência(s)