Artigo Revisado por pares

Ideologías, Prácticas Y Discursos. La Construcción Cultural Del Mundo Social, Siglos Xvii–Xix

2015; Duke University Press; Volume: 95; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1215/00182168-2837048

ISSN

1527-1900

Autores

Fabio Wasserman,

Tópico(s)

Argentine historical studies

Resumo

El libro, que fue elaborado en el seno del Programa en Historia Cultural de la Universidad de Tres de Febrero, es una compilación de diez trabajos que analizan diversos aspectos de la historia rioplatense entre los siglos XVII y XIX. Sus editores diagramaron un ambicioso recorrido que entrecruza la historia social, política y cultural, procurando dar cuenta de los cambios y continuidades en los discursos, ideas, prácticas e instituciones que signaron el paso del orden monárquico y colonial barroco e ilustrado al republicano posrevolucionario. La obra se enmarca de ese modo en una renovada historiografía latinoamericana que en las últimas décadas tomó distancia crítica de las historias nacionales que proponían interpretaciones lineales y teleológicas de ese proceso.Los capítulos, que en general son avances o síntesis de investigaciones en curso, están redactados con una prosa clara al alcance de lectores no especializados e incluyen referencias bibliográficas sobre cada uno de los temas tratados. Jaime Peire examina las mutaciones simbólicas producidas en el paso del orden barroco al posrevolucionario fundado en la soberanía popular, utilizando para ello un rico corpus integrado por fuentes literarias. Arrigo Amadori analiza el valimiento del Conde Duque de Olivares en el siglo XVII y su política hacia América. Si bien el tema puede parecer ajeno a los propósitos de la compilación, su trabajo resulta un aporte de interés al considerar un movimiento centralizador y reformista que precedió a las reformas borbónicas en más de un siglo. Eugenia Néspolo analiza la gobernabilidad en la zona fronteriza de Luján a mediados del siglo XVIII, llamando la atención sobre la figura del vecino y la institución de la milicia. María Alejandra Fernández se detiene en los conflictos interpersonales en la ciudad de Buenos Aires a fines del período colonial, analizando las relaciones entre honor, violencia y justicia. Mónica Rodríguez Dolinka también toma el honor como objeto de análisis, pero se centra en las concepciones que del mismo tenían los sectores populares. Raúl Eggito analiza otra fuente de conflictos característica del período y que estaba vinculada con el honor, el prestigio y las relaciones de poder: las discordias en torno al lugar concedido a los funcionarios en las ceremonias en el marco de las reformas institucionales emprendidas por los borbones, que incluyeron la creación del Virreinato rioplatense en 1776. Rodolfo Pastore revisita un tema clásico de la historia de las ideas al examinar la influencia que tuvo la ilustración hispánica en los debates económicos rioplatenses, tomando como objeto las memorias consulares de Manuel Belgrano. Adriana Porta nos introduce en un espacio punitivo y de control social poco conocido: la Casa de las Recogidas de la Residencia de Buenos Aires. Diego Fracchia analiza los debates y representaciones sobre el rol de la educación que se suscitaron en la década de 1810, particularmente en la prensa. Finalmente, Mariano Di Pasquale examina la relación entre los saberes médicos y la idéologie en Buenos Aires durante las décadas de 1820 y 1830.Esta heterogeneidad expresa algunas de las tantas líneas por las que transcurre el proceso de renovación de la historiografía sobre el período, que se caracteriza por la diversidad de temas y problemas tratados, así como también por la pluralidad de enfoques, metodologías y escalas de análisis empleados. La riqueza e interés de la compilación se debe en parte a esa misma diversidad que, como en otras empresas similares, corre el riesgo de presentar un collage de textos sin ningún eje que los vincule. Este peligro buscó ser conjurado por los editores en la Introducción, pues además de reseñar brevemente cada uno de los trabajos también esbozan algunos vínculos que pueden establecerse entre ellos.La obra permite en suma establecer contacto con una renovada y creciente producción de la historiografía rioplatense referida a los siglos XVII, XVIII y XIX, además de abrir la posibilidad de entablar diálogos e intercambios con otras historiografías que tratan temáticas y problemas similares.

Referência(s)