Artigo Revisado por pares

Transitividad e impersonalidad gramatical en la Antiguedad grecolatina: principales aportaciones linguísticas

2010; Coimbra University Press; Issue: 62 Linguagem: Espanhol

10.14195/2183-1718_62_7

ISSN

2183-1718

Autores

M. Victoria Manzano Ventura,

Tópico(s)

Spanish Linguistics and Language Studies

Resumo

The aim of this paper is to determine the main contributions of the linguistic reflection in Antiquity to the doctrine of grammatical transitivity and impersonality. This study makes evident how many of those first reflections about the notions of impersonality and “transitio”, included especially in the stoic logic and the Syntax of Apollonius Dyscolus and Priscian, still survive as basic premises of both categories in the most modern and contemporary linguistics. Key-words: Grammatical transitivity, grammatical impersonality, grammatical doctrine in Antiquity, linguistic modernity. 84 Ma Victoria Manzano Ventura 1. Proposito y metodologia. Transitividad e impersonalidad gramatical constituyen, sin lugar a dudas, dos de los conceptos mas polemicos y controvertidos, a la vez que medulares y universales estudiados tanto en linguistica latina como general. De este modo, cualquier teoria del lenguaje que se precie incluye –ineludiblemente– como elemento central un analisis de los fenomenos de impersonalidad y transitio. El presente estudio es un acercamiento al origen de estas dos concepciones medulares en linguistica. O lo que es lo mismo, constituye una revision de la doctrina de la transitividad e impersonalidad al comienzo de la tradicion gramatical grecolatina. Ahora bien, nuestro analisis tiene un enfoque muy claro y definido, contrario al que normalmente suele guiar los acercamientos a la reflexion sobre el lenguaje en la Antiguedad. Y es que si la critica sistematica y la denuncia de fallos y errores guia la mayoria de las valoraciones de la gramatica antigua1, en nuestro estudio el enfasis lo ponemos no en los defectos –que por supuesto que los hay– sino en las valiosisimas aportaciones y contribuciones –no suficientemente enfatizadas– de la gramatica antigua grecolatina al analisis de estos dos importantes fenomenos linguisticos. En mas, a lo largo de nuestro estudio iremos comprobando como el desarrollo de algunos planteamientos, reflexiones y consideraciones de los gramaticos antiguos –naturalmente con metodologias y bases teoricas muy diferentes– llega hasta las actuales investigaciones. Comencemos pues, pues, sin mas preambulos nuestro recorrido historico-gramatical por dos nociones basicas y fundamentales en toda reflexion sobre el lenguaje. Pues bien, la primera aproximacion –o mas bien intuicion– a las concepciones de transitividad e impersonalidad en la historia de la linguistica 1 Al valorar el tratamiento doctrinal de la transitividad e impersonalidad gramatical en Apolonio Discolo y Prisciano, la critica enfatiza especialmente la ausencia de una terminologia especifica en ambos autores para designar las nociones de “sujeto” y “predicado”, cf. Egger 1987: 237; Donnet 1967: 39; Lallot 1994: 40; Luthala 1990: 29; Baratin 1992a: 231; 1978: 205; 1994: 50 y 1989: 380-407. Asimismo, tambien se subraya la falta de sistematicidad en los planteamientos o la primacia de los criterios morfologicos sobre los sintacticos, cf. Luthala 1990: 54; Kneepkens 1987: 28-29. Otra critica comun es la confusion de los diversos niveles de descripcion: formal, semantico... cf. Luthala 2000: 186. 85 Transitividad e impersonalidad gramatical en la antiguedad grecolatina corresponde a quienes han sido considerados por parte de la critica como los verdaderos impulsores de la gramatica occidental2: los filosofos del Portico. Veamos si es posible hallar ya en el analisis estoico de estas dos nociones –a pesar de la escasez de las fuentes– planteamientos y reflexiones dignos de resenarse. 2. Principales aportaciones de la filosofia estoica a las nociones de transitividad e impersonalidad gramatical. Lamentablemente, no disponemos –como es sabido– de textos escritos sobre la teoria linguistica estoica. Solo tenemos acceso a unos pocos fragmentos recogidos por autores posteriores; el mas importante, Diogenes Laercio (s. III d.C.)3. En estos textos conservados destaca especialmente la atencion que los estoicos ponen en la proposicion (aj xiv wma) y, mas en concreto, en el predicado (athgov rema). Pues a partir de dicho interes los representantes del Portico son los primeros que reconocen las nociones de impersonalidad y voz verbal4. Asi, en el analisis de la teoria de la expresion (to; leto; n) los estoicos –segun el testimonio de Diogenes Laercio5– hacen una distincion en tres tipos de predicados definidos –y esto es lo mas importante– en funcion de su construccion. La clasificacion tripartita es la siguiente: j Orqav : Verbos “directos”, equivalentes a nuestros activos. Se construyen con caso oblicuo, generalmente, el acusativo. {Uptia6: Verbos “inversos” o pasivos que se construyen con uJpov y genitivo. 2 Cf. Tuson 1982: 24; Frede 1977: 76-77; Holtz 1981: 8: “Les Stoicens, veritables createurs de la grammaire”; Pohlenz 1964: passim. Barwick 1967: 90 y ss. defiende que la tradicion artigrafica latina se habia formado a partir de la teoria estoica; en contra, Baratin 1962: 198-205; 1994: 149-152; 1989: 293-298. 3 Sobre la problematica de las fuentes en la logica estoica, cf. Luthala 2000: 62 n. 88. 4 Pues Platon y Aristoteles no distinguieron las oposiciones de voz, cf. Flobert 1975: 5 n. 8. 5 Diog. Laert. 7-64. 6 Las denominaciones oj rqav y u{ ptia se emplean aqui metaforicamente a partir del vocabulario tecnico de las luchas griegas de atletas en la palestra, cf. Sancho Royo 1986: 38; D.T. Tech. (ed. Lallot: 167-168). Cf. asimismo Becares 1985: s.v. oj rqoj 281-282 y s.v.

Referência(s)
Altmetric
PlumX