Anticonfesiones: Deseo y Autoridad en Memórias póstumas de Brás Cubas y Dom Casmurro de Machado de Assis

1986; Liverpool University Press; Volume: 63; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1080/1475382862000363079

ISSN

1469-3550

Autores

Julio Ramos,

Tópico(s)

Literature, Culture, and Criticism

Resumo

Click to increase image sizeClick to decrease image sizeBSS Subject Index: MACHADO DE ASSIS, JOAQUIM MARIA (1839–1908)MEMÓRIAS PÓSTUMAS DE BRÁS CUBAS [J. M. MACHADO DE ASSIS] Notes 1. Cfr. Roberto Schwarz, Ao vencedor as batatas: Forma literária e processo social nos inicios do romance brasileiro (São Paulo: Duas Cidades, 1977), 29–72. 2. Antonio Alatorre y Pero de Botelho, ‘Introducción’, Memorias póstumas de Blas Cubas (La Habana: Casa de las Américas, 1963), x. 3. Antonio Candido, ‘Esquema de Machado de Assis’, Vários escritos (São Paulo: Duas Cidades, 1970), 23. Cfr., además, Alfredo Bosi, ‘Situaciones machadianas’, introducción a Machado de Assis, Cuentos (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978), ix–xxxviii. 4. Como señala Louis Althusser, ‘La ideología es una representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones de existencia’: ‘Ideologías y aparatos ideológicos de estado’, Posiciones (México: Gribaldo, 1977), 112. Para Althusser, la ideología liberal naturaliza la actividad imaginaria postulando e interpelando al yo como sujeto de la historia, de las ‘condiciones de existencia’. 5. Los modos confesionales anteceden la etapa histórica del liberalismo. Sin embargo, como señala James Goodwin, es hacia fines del siglo XVIII, particularmente con las Confesiones de Rousseau, que emerge la autobiografía y el sentido moderno del sujeto individual: ‘While many readers consider Augustine's [Confessions] to be the first full instance of autobiography in Western literature, […] I date the emergence of autobiography with Rousseau's Confessions’. Goodwin, ‘Narcissus and Autobiography’, Genre XII, (1979), 71. 6. Schwarz, ‘As idéias fora do lugar’, Ao vencedor as batatas, 13–25. Véase también su ‘¿Quién me dice que este personaje no sea el Brasil?’, introducción a Quincas Borba (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979), pp. ix–xxxi. 7. Memórias póstumas de Brás Cubas (Rio de Janeiro: Ministério de Educação e Cultura, 1960); Dom Casmurro, Obra completa (Rio de Janeiro: Editora José Aguilar, 1962), vol. I, 805–942. Todas las citas de los textos remiten a estas ediciones; entre paréntesis indicamos la página de donde proviene la cita y, cuando sea necesario, las iniciales (MP y DC) de las novelas. Hemos modernizado la ortografía. 8. Como señala Pierre Macherey, ‘[Literary discourse] imitates the everyday language which is the language of ideology. We could offer a provisional definition of literature as being characterized by this power of parody’. A Theory of Literary Production (Londres: Routledge and Kegan Paul, 1978), 59. Véase también Alain Badiou, ‘La autonomía del proceso estético’, en Literatura y sociedad, ed. Ricardo Piglia (Argentina: Tiempo Contemporáneo, 1974). 9. Sobre la importancia de la estructuración triangular para la representación de los deseos en el género novelístico en general, véase René Girard, Deceit, Desire, and the Novel. Self and Other in Literary Structure (Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1965). 10. Sobre la significación de las imágenes del banquete en la tradición carnavalesca, como celebración de la ‘bajeza material’ del cuerpo y como experiencia erótica, cfr. Mikhail Bakhtin, Rabelais and his World (Cambridge, Mass.: M.I.T. Press, 1968), particularmente el capítulo ‘Banquet Imagery in Rabelais’, 278–302. 11. El concepto es de Freud, quien concebía la familia como el escenario primario del deseo. El concepto aparece por primera vez en unas notas de Freud citadas por Otto Rank en The Myth of the Birth of the Hero (1909) (New York: Robert Brunner, 1952), 63–68. 12. Sobre la importancia de la metáfora del espejo en Machado, cfr. Dirce Côrtes Riedel, Metáfora; o espelho de Machado de Assis (Rio de Janeiro; Livraria Francisco Alves, 1974). 13. El propio Bento convierte la casa en un museo en que exhibe su colección de antigüedades. Sobre la significación de museo en la literatura europea de la segunda mitad del siglo XIX, véase Eugenio Donato, ‘The Museum's Furnace: Notes Toward a Contextual Reading of Bouvard and Pécuchet’, en Textual Strategies (Perspectives in Post-Structuralist Criticism, ed. Josué Harari (New York: Cornell U.P. 1979), 213. El museo es el doble antagónico del interior, espacio de la individualidad, tal como lo estudia Walter Benjamin en ‘Paris, Capital of the Nineteenth Century’, Reflections, ed. Peter Demetz (New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1979), 146–62. 14. Sobre la función del destinatario textual o narratario, cfr. Gerald Prince ‘Introduction to the Study of the Narratee’, en Reader-Response Criticism, ed. Jane P. Tompkins (Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1980), 7–25. 15. Sobre la función pragmática (‘performative’ al decir de Austin), del discurso autobiográfico, véase Elizabeth Bruss, Autobiographical Acts: The Changing Situation of a Literary Genre (Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1976). 16. Michel Foucault. Histoire de la sexualité, 1. La volonté de savoir (Paris: Gallimard, 1976), 79–80. 17. Foucault, 81. 18. A ambos narradores puede aplicárseles la categoría del ‘unreliable narrator’ de Wayne Booth. Cfr. The Rhetoric of Fiction (Chicago: Univ. of Chicago Press, 1961), 158–59. Véase también el análisis de la ‘volubilidad’ de la enunciación en Machado que ofrece Schwarz en ‘¿Quién me dice … ?’ xx–xxviii. 19. Sobre las normas del ‘pacto autobiográfico’, cfr. Philippe Lejeune, Le pacte autobiographique (París: Éditions du Seuil, 1975), 13–46.

Referência(s)
Altmetric
PlumX