Sublevación inmóvil: La reescritura como diálogo
2014; University of Zaragoza; Issue: 21 Linguagem: Espanhol
10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201421881
ISSN2255-5463
Autores Tópico(s)Galician and Iberian cultural studies
ResumoEl estilo es el alma, su voz la silenciosa forma del lenguaje. Juan Carlos Mestre Sublevacion inmovil es el primer libro publicado por Antonio Gamoneda. La edicion de 1960, editada por la coleccion Adonais, estaba formada por 26 poemas divididos en tres partes. Cuando en 1987 aparece Edad, el poeta introduce algunos cambios que afectan a algunas composiciones –cuyas variantes senala oportunamente Miguel Casado en el aparato critico– y a la disposicion general del libro. En las «Advertencias previas», Gamoneda senalaba que, tal y como aparece en Edad, Sublevacion inmovil «no es exactamente el libro publicado en 1960; pierde (para siempre, creo) dos poemas; gana cuatro, salidos de no se sabe donde, y transfiere tres al grupo siguiente», esto es a Exentos I. Los cambios, sin embargo, no son sustanciales ni numerosos. Podriamos decir que el autor reviso su obra y la modifico parcialmente con el objetivo de mejorarla y matizarla, sin que en esa revision podamos hallar el cambio radical al que, sin embargo, si somete a un buen numero de poemas cuando en 2004 edita su poesia reunida con el titulo de Esta luz. Sobre los cambios ya realizados en Edad, Gamoneda reescribe 14 de los poemas de Sublevacion inmovil. El resultado es tan diferente que Jose Manuel Trabado Cabado, en un reciente articulo sobre la reescritura de este libro y de Blues castellano, afirma que «el libro resultante en la compilacion de Esta luz mostrara otras aristas y recovecos impensables en los anos 50»; mas adelante, en relacion con la modificacion a la que es sometida el poema «Pueblo», senala: «Las operaciones de reescritura no solo afectan a la retorica y las operaciones lectoras, sino que articulan una nueva poetica». ?Podriamos, por tanto, concluir, que Antonio Gamoneda ha reescrito esos poemas con el objetivo de adaptarlos a su poetica posterior, la
Referência(s)