Artigo Acesso aberto Produção Nacional Revisado por pares

Mejoramiento participativo: herramienta para la conservación de cultivos subutilizados y olvidados

2015; National University of Colombia; Volume: 64; Issue: 3sup Linguagem: Espanhol

10.15446/acag.v64n3sup.50550

ISSN

2323-0118

Autores

Creuci María Caetano, Richard Danilo Peña Cuellar, José Luis Maigual Juajibioy, Linda Nataly Vásquez Ávila, Diego Geraldo Caetano Nunes, Bruna Rafaela Caetano Nunes Pazdiora,

Tópico(s)

Agricultural and Food Production Studies

Resumo

<p>A pesar de un número significativo de especies vegetales ser reconocidas como alimenticias, solo una pequeña fracción cumple con la demanda proteica de la población mundial. Los cultivos mejorados, con una base genética muy limitada, muy posiblemente no podrán contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Por lo contrario, los cultivos considerados subutilizados, infrautilizados, olvidados, huérfanos, obsoletos o menores,<br />pueden contener en sus genomas las respuestas para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de las poblaciones. Esas variedades locales, debidamente adaptadas a condiciones agroclimáticas extremas, como las de maíz criollo e indígena colombiano, hacen parte del patrimonio cultural de muchos<br />grupos étnicos o pueblos originarios, que las seleccionan, las utilizan y las conservan. Además de estos, otro concepto se refiere a los recursos promisorios, igualmente poco utilizados, aunque por razones diferentes. Así, el Mejoramiento Participativo (MP) es una herramienta para promocionar variedades locales o cultivos<br />tradicionales subutilizados, para atender las necesidades de las comunidades. En el Fitomejoramiento Participativo, los miembros de la cadena de valores o productiva (agricultores, fitomejoradores, técnicos y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de las variedades, en un proceso descentralizado y participativo.<br />Un programa de MP con germoplasma de maíz colombiano resultó en la promoción de algunas variedades locales. Paralelamente se describieron nuevas razas de maíz para Colombia.</p>

Referência(s)