GPS-tracking reveals non-breeding locations and apparent molt migration of a Black-headed Grosbeak
2016; Association of Field Ornithologists; Volume: 87; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1111/jofo.12149
ISSN1557-9263
AutoresRodney B. Siegel, Ron Taylor, James F. Saracco, Lauren Helton, Sarah Stock,
Tópico(s)Rangeland and Wildlife Management
ResumoBlack-headed Grosbeaks (Pheucticus melanocephalus) have been observed to undergo prebasic molt during fall in the North American Monsoon region of the southwestern United States and northwestern Mexico, but it is unknown whether molt migration is pervasive across populations of the species. During the 2014 breeding season, we GPS-tagged (where GPS is global positioning system) nine adult Black-headed Grosbeaks in Yosemite National Park with archival GPS tags to determine specific locations where grosbeaks breeding in Yosemite spent portions of the non-breeding season, and to assess whether those locations were consistent with molt migration. On 2 June 2015, one of these birds, a male GPS-tagged on 19 June 2014, was recaptured with its GPS unit still attached. Data downloaded from the unit revealed that, by 20 August 2014, the bird had moved 1300 km from Yosemite National Park to Sonora, Mexico, where it remained until at least 15 October 2014. By 24 November 2014, the grosbeak had moved >1300 m from Sonora to the Michoacán-Jalisco border region, where it remained until the last GPS-determined location was obtained on 24 March 2015. The seasonal timing of these movements and the length of stay in Sonora are consistent with the expected behavior of a molt-migrating bird. Remote-sensed enhanced vegetation index (EVI) data indicated that the grosbeak arrived in the monsoon region near the area's annual peak in EVI, and then, as the index was declining sharply, departed for the Michoacán-Jalisco region, where the index also declined during the same period, but substantially less so than in Sonora. Climate change in the coming decades is expected to delay the annual onset of the monsoon while also accelerating the initiation of arid, summer-like conditions throughout much of western North America, possibly yielding a temporal mismatch between fall migration and the monsoon-driven conditions that may be critical for molt-migrating birds. El rastreo por GPS se revela las ubicaciones no utilizados para cría y una aparente migración de muda de un Picogordo Cabecinegro (Pheucticus melanocephalus) Se han observado Picogordo Cabecinegros (Pheucticus melanocephalus) a someterse en muda inicial durante el otoño en la región monzónica de Norteamérica en el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México, pero no se sabe si la migración de muda es un fenómeno generalizado en todas las poblaciones de la especie. Durante la temporada de cría en el 2014, rastramos por GPS nueve adultos Picogordo Cabecinegros en el Parque Nacional de Yosemite con etiquetas de GPS de archivo para determinar lugares específicos donde los picogordos, que se reproducen en Yosemite, pasaron porciones de la estación no reproductiva, y para evaluar si esos lugares fueron consistentes con la migración de muda. El 2 de junio de 2015, una de estas aves, un macho etiquetado por GPS el 19 de junio 2014, fue recapturado con su unidad de GPS todavía unido. Los datos descargados de la unidad revelaron que, por la fecha 20 de agosto de 2014, el pájaro se había movido 1300 km del parque nacional de Yosemite de Sonora, México, donde se permaneció hasta al menos del 15 de octubre de 2014. Por la fecha 24 de noviembre de 2014, el mismo picogordo se había movido >1300 m de Sonora a la región fronteriza Michoacán-Jalisco, donde se permaneció hasta que se obtuvo el último lugar determinado por GPS en el 24 de marzo de 2015. El calendario estacional de estos movimientos y la duración de la estancia en Sonora son consistentes con el comportamiento esperado de un pájaro en migración de muda. Los datos del índice de vegetación mejorado (EVI), registrados por teledetección, indicaron que el picogordo llegó a la región monzónica cerca del pico anual de EVI, y luego, ya que el índice estaba disminuyendo drásticamente, partió para la región de Michoacán-Jalisco, donde el índice EVI también se redujo durante el mismo período, pero sustancialmente menos que en Sonora. Se espera que el cambio climático en las próximas décadas va a retrasar la aparición anual del monzón y al mismo tiempo va a acelerar la iniciación de condiciones áridas, lo cual es común en verano, a través del oeste de Norteamérica, posiblemente produciendo un desfase temporal entre la migración de otoño y las condiciones impulsadas por el monzón que puede ser crítica para las aves en la migración de muda.
Referência(s)