Artigo Revisado por pares

El valle de Jayanca y el reino de los Mochica, siglos XV y XVI

1975; Institut Français d'Études Andines; Volume: 4; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.3406/bifea.1975.921

ISSN

2076-5827

Autores

Waldemar Espinoza Soriano,

Tópico(s)

Latin American history and culture

Resumo

La sierra y costa norte, etnohistóricamente se puede decir que es casi tierra incógnita en la cultura peruana. Los cronistas e historiadores de los siglos XVI, XVII y XVIII prácticamente las marginaron atraídos por las grandezas monumentales y riquezas fabulosas del Cuzco. Sin embargo, si bien hay ausencia casi total de crónicas sobre los Tallón, Mochica y Chimor, lo cierto es que existen otros instrumentos que permiten adentrarnos en sus culturas materiales y espirituales, como por ejemplo las visitas y otros documentos. Justo, gracias a ellos podemos descubrir hoy que los pueblos protohistóricos e históricos que vivieron en los sitios que conforman actualmente el departamento de Lambayeque, la provincia de Pacasmayo y el valle de Chicama fueron el escenario del inédito reino de los Mochica, un reino étnico muy diferente a la cultura arqueológica y prehistórica de Moche. Aquí se demuestra que eso de nombrar "Cultura Mochica" a los creadores de los muy ponderados huacos-retratos, resulta tan erróneo como si quisiéramos llamar "Cultura Aimara" a los constructores de Chavín; porque los Mochica fueron una sociedad protohistórica e histórica cuyo origen se remonta a los comienzos del siglo XIII y cuya persistencia hemos podido rastrear hasta mediados del XVII. Sobre Jayanca, que fue un pueblo Mochica, publicamos por primera vez la visita de 1540, escrita por Sebastián de la Gama.

Referência(s)