Artigo Revisado por pares

Blanchot y Borges, imagen e infinito

2016; University of Northern Colorado; Volume: 31; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2016.0020

ISSN

2328-6962

Autores

Noelia Billi,

Tópico(s)

Linguistics and Discourse Analysis

Resumo

Blanchot y Borges, imagen e infinito Noelia Billi Las meditaciones acerca de la literatura llevadas adelante por el escritor francés Maurice Blanchot, desde mediados de los años 30 del siglo pasado y hasta su muerte en 2003, han dejado su impronta tanto en lo que se refiere a la delimitación de un conjunto de obras que pasarían a formar parte de las bibliotecas de los pensadores franceses de las generaciones posteriores, como en relación al tipo de abordaje transversal que resulta fructífero realizar de aquellas obras. Reconocidas ubicuamente por su particular vuelo filosófico, las lecturas blanchotianas de la literatura pueden ser llamadas “transversales” en la medida en que eluden la clasificación disciplinar estricta (ni teoría literaria, ni filosofía de la literatura) y constituyen un esfuerzo por crear un espacio extraño en el cual sea posible desplegar y explorar temáticas que afectan un campo de problemas común. Por supuesto, este tipo de intervención halla su sentido en un contexto epocal en el cual el estatuto mismo del lenguaje está en el centro de todos los debates de las ciencias, tanto humanas y sociales como exactas y naturales. En efecto, es durante el siglo XX cuando se hace ineludible concentrar la mayor parte de los esfuerzos teóricos en la elucidación de las complejas relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y el sujeto. Habida cuenta de que la abigarrada y heterogénea escena que esta situación dispone puede ser abordada desde diversos ángulos, elegimos aquí pensarla a partir de una de las preocupaciones que Maurice Blanchot hizo suya: las diferentes figuras bajo las cuales se ha pensado a la literatura en términos de representación (posible o imposible) del mundo. Ello implicará, en el caso del escritor francés, considerar la relación de la literatura tanto con el mundo ‘exterior’ (lo que habitualmente se refiere como ‘realidad’), como con el mundo ‘interior’ de las subjetividades que se conectan con ella (las figuras del escritor y el lector). Precisamente, es desde la perspectiva de la representación que ambas dimensiones (‘exterior’ e ‘interior’) encuentran un lugar común a partir del cual sería posible, en principio, interrogarlas: se trata de lo implicado por la noción de “símbolo”, tan frecuente en la teoría literaria como, más ampliamente, en el ámbito de las ciencias humanas en general. En este escrito, pondremos a prueba una hipótesis de lectura del meticuloso análisis sobre estos temas que Blanchot despliega en Le livre à venir (LV), una hipótesis que identifica en la utilización blanchotiana de la noción de símbolo un medio para llevar adelante una crítica radical de los restos de ‘idealismo’ que persisten en los postulados acerca de lo humano de ciertas teorías en vigencia en el ámbito de las ciencias humanas.1 A tal fin, nos detendremos en [End Page 31] las páginas que Blanchot dedica a Jorge Luis Borges a fines de la década de 1950, donde el escritor francés se vale de ciertas meditaciones borgeanas sobre el infinito y el tiempo para ahondar en los problemas relativos a la espacialidad y la materialidad de lo existente. A través de este examen, además, daremos cuenta de la afinidad entre ambos pensadores en lo referido al lugar y valor ontológico de lo literario, valor que impide subordinar la literatura (en tanto género discursivo) a la filosofía, en la medida en que se socavan las bases que hacen de la primera la vocera de la imaginación ligada al error y de la segunda el portavoz de la Verdad. El error y la verdad En 1958, Maurice Blanchot publica en la Nouvelle Revue Française el artículo “L’infini et l’infini”,2 en el cual se refiere a Henri Michaux y Jorge Luis Borges. Posteriormente, algunos parágrafos de aquel texto serían publicados por separado en Le Livre à venir (1959) bajo el nombre “L’Infini littéraire: L’Aleph” (LV, 130–134). Allí se condensan un conjunto de problemas que afectan por igual a la ontología...

Referência(s)
Altmetric
PlumX