Antibióticos vs. resistencia bacteriana
2015; Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas; Volume: 40; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
1029-3027
Autores Tópico(s)Antibiotic Use and Resistance
ResumoLa resistencia bacteriana a los antibioticos es un problema de salud mundial que se encuentra en constante evolucion. De manera frecuente se reportan nuevos mecanismos de resistencia bacteriana a los antibioticos, tanto en bacterias gram negativas como en gram positivas. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infeccion disminuye las posibilidades de obtener la curacion clinica y la erradicacion bacteriologica e incrementa los costos del tratamiento, la morbilidad y la mortalidad; por lo que es importante seleccionar el tratamiento adecuado. Uno de los aspectos que mas preocupa a los medicos en el diagnostico y tratamiento de una infeccion es la llamada resistencia adquirida, la cual ocurre en una bacteria inicialmente sensible a los antibioticos, por cambios, mutaciones o la adquisicion de genes de resistencia durante el fenomeno de transferencia genetica lateral, proceso por medio del cual un organismo transfiere material genetico a otra celula que no es descendiente. La resistencia bacteriana adquirida a los antibioticos puede ser de distintos tipos, dependiendo de la presion selectiva, las mutaciones o la transferencia de genes de resistencia. Las definiciones de resistencia se clasifican segun el numero y clase de antibioticos afectados. La multirresistencia (Multiple Drug Resistance, MDR) se define como la ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un farmaco en tres o mas de las categorias de antibioticos; la resistencia extrema (Extensively Drug-Resistant, XDR) se refiere a la ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un agente en todas las categorias de antimicrobianos, excepto en dos de ellas o menos, y la resistencia a todos los antimicrobianos se define como resistencia a todas las categorias de antibioticos. (1) Los mecanismos de resistencia dependen del tipo de bacteria que los desarrollen. Las bacterias gram positivas que producen con mas frecuencias infecciones en humanos y que por consiguiente han logrado desarrollar mecanismos de resistencia, son, en su mayoria: estafilococos, estreptococos (incluidos neumococos) y enterococos. Por otra parte, resaltan los mecanismos de resistencia de cepas de Streptococcus pneumoniae, y de los estreptococos betahemolitico y del grupo viridans. Entre los bacilos gramnegativos no fermentadores, las cepas de Pseudomonas aeruginosa siguen siendo la causa principal de bacteriemias, aunque tambien hay proliferacion de infecciones por cepas de Acinetobacter spp. (2) Existen varias opciones para tratar infecciones por bacterias grampositivas; sin embargo la situacion terapeutica no es igual para las infecciones por enterobacterias y por bacilos gramnegativos no fermentadores. La industria farmaceutica ha visto casi agotada su capacidad de introducir nuevos farmacos antibacterianos por los altos costos de investigacion y la escasa recuperacion de la inversion. (2) A pesar de estos inconvenientes se han desarrollado nuevos antibioticos, por ejemplo para el tratamiento de infecciones por cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Junto a la vancomicina y teicoplanina se ha incorporado el linezolid, antibiotico totalmente sintetico confeccionado a medida para estas infecciones. Presenta un mecanismo de accion novedoso mediante el cual interfiere en la sintesis de proteinas a nivel ribosomico, e impide la incorporacion del primer ARN transportador, la formilmetionina. Algunos estudios han mostrado que el linezolid es mejor que la vancomicina para el tratamiento de infecciones estafilococicas. Actualmente se encuentran en la fase tres de investigacion clinica varios farmacos antiestafilococicos, tales como la dalbavancina, que es un glucopeptido semisintetico parenteral con el mismo mecanismo de accion que la vancomicina y teicoplanina, pero con actividad bactericida (CIM 0,5 a 2 mg/l). Su caracteristica relevante es una larga vida media que permite administrar una sola dosis semanal. La daptomicina es un lipopeptido ciclico, tambien bactericida, con un mecanismo unico por medio del cual altera la membrana citoplasmatica en presencia de concentraciones fisiologicas de cation calcio. Por ello, no presenta resistencia cruzada con los glucopeptidos. Se han publicado casos de fracaso de tratamiento en estudios en fase tres, en casos de tromboflebitis septica y osteomielitis, por lo que debe observarse cuidadosamente su eficacia in vitro; no puede usarse para tratar neumonias, porque el surfactante pulmonar lo inactiva. El ceftobiprole es una cefalosporina de cuarta generacion, semisintetica, oral, con alta afinidad por la PBP 2a de las cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR), pero los resultados de su empleo todavia son preliminares. (2, 3) Otro enfoque actual en el enfrentamiento a la problematica de la resistencia bacteriana viene dado por el empleo de los avances en genetica. El desarrollo de nuevas herramientas moleculares de la genomica y proteomica permite conocer de forma mas detallada la fisiologia y estructura de las bacterias y los mecanismos de resistencia a los antibioticos. En principio, estos estudios hacen posible identificar nuevos blancos farmacologicos y disenar antibioticos especificos para suministrar tratamientos mas certeros que combatan las infecciones producidas por bacterias. Ademas, con estos avances es posible la identificacion rapida de genes que confieren la resistencia a los antibioticos y el reconocimiento de estructuras geneticas complejas que intervienen en la diseminacion de los genes que producen la multirresistencia. Sin embargo, aun estos avances no estan dando los resultados que necesita con urgencia la practica clinica. En los ultimos dias los medios de comunicacion se han hecho eco del posible desarrollo de un revolucionario antibiotico, basado en la teixobactina como principio activo. Los primeros estudios realizados en animales de laboratorio muestran resultados prometedores, ha demostrado ser eficaz para destruir diferentes microorganismos, entre ellos estafilococos resistentes a la meticilina y Streptococcus pneumoniae. La teixobactina actua a nivel de la pared celular de las bacterias, inhibiendo la sintesis de los peptidoglucanos que dan fortaleza a la pared celular, similar a como lo hacen los antibioticos betalactamicos, pero con la gran diferencia de que la molecula diana es un lipido, en lugar de una proteina. Adicionalmente, la teixobactina puede unirse a diferentes dianas, ninguna de las cuales es una proteina. Las resistencias de las bacterias a los antibioticos se desarrollan con mas facilidad cuando el mismo actua sobre una proteina, esta caracteristica del mecanismo de accion de la teixobactina podria dificultar el desarrollo de resistencias. (4) Hay que esperar los resultados de los ensayos clinicos en humanos antes de lanzar las campanas al viento. Si se confirman los resultados obtenidos en animales y no se reportan efectos secundarios graves, es posible que este sea un farmaco de punta en la lucha contra las bacterias mas resistentes, pero para ello habra que esperar hasta alrededor del ano 2020, segun las previsiones mas optimistas. Por el momento, siguen siendo la correcta prescripcion medica de los antibioticos y la educacion de todos acerca del uso adecuado de los mismos, las mejores herramientas para enfrentar la creciente resistencia bacteriana
Referência(s)