Jewish Spain: A Mediterranean Memory by Tabea Alexa Linhard
2016; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 99; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2016.0038
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Hispanic-African Historical Relations
ResumoReviewed by: Jewish Spain: A Mediterranean Memory by Tabea Alexa Linhard Eva Núñez-Méndez Linhard, Tabea Alexa. Jewish Spain: A Mediterranean Memory. Stanford: Stanford UP, 2014. Pp. 248. ISBN 978-0-80478-739-0. El propio título del libro, Jewish Spain: A Mediterranean Memory, marca desde el comienzo el propósito de Linhard: descifrar y conectar una serie de memorias sobre experiencias sefardíes en el Mediterráneo como consecuencia de la diáspora de 1492 y del holocausto de la segunda guerra mundial. Con cinco capítulos, la autora aúna las voces en una sola propuesta intercultural como legado de la historia judía, sin tratar de escribir un manifiesto político acusador sino más bien de dejar una huella testimonial de la trayectoria judía en el Mediterráneo. La autora logra su objetivo e informa al lector de este pasado remoto antisemita de la Península Ibérica y como repercutió culturalmente en la identidad judía mediterránea. Recoge múltiples manifiestos y memorias que, aunque no están intrínsecamente conectados a lo largo de los capítulos, muestran un denominador común: cómo las comunidades judías se relacionaron entre sí en momentos claves de su historia y su relación con España. Aunque la diáspora de 1492 cambió el mapa demográfico del Mediterráneo, las voces que Linhard recoge van mas allá de Barcelona, Girona, Salonika, Tánger o Tetuán. Los testimonios del exilio se extienden a París, Puerto Rico y Budapest, traspasando ese marco geográfico real por otro ideológico más arraigado, ilimitado por el constante recuerdo del pasado. Como la misma autora describe, el libro se centra en las diferencias no en la homogeneidad, hiladas por una narrativa de persecuciones. La pureza de sangre, obsesión constante en la península desde [End Page 346] el medievo, define la marginación violenta de los judíos y enmarca el escenario de estos cinco capítulos. Al mismo tiempo, se alude constantemente a ese intento de recuperar el pasado, de rememorarlo como una especie de regreso ilusorio a Sefarad. Este tema del retorno, añade Linhard, se ha actualizado y popularizado en numerosos bestsellers, entre los cuales selecciona Sefarad de Muñoz Molina y Velódromo de invierno de Salabert, analizados en el capítulo uno. Desde mi punto de vista, dos momentos narrativos culminan este libro por la aportación innovativa y sorprendente de sus fuentes. En primer lugar, en el capítulo dos, “Exilio en Sefarad”, se encuentran los testimonios de Natalio y Rosalie de Memorias judías, que recogen la intervención de Franco ante Hitler sobre la expulsión de los judíos de la península. Según sus opiniones, Franco los protegió indirectamente, pues le explicó claramente a Hitler que el problema judío se había solucionado en 1492, evitando de ese modo futuras deportaciones españolas a los campos de concentración. En comparación a otros países europeos, la España franquista no fomentó leyes racistas contra los judíos, pero tampoco los acogió abiertamente, ya que, después de todo, Franco estaba aliado con Hitler y sus discursos antisemíticos seguían la retórica nazi. Sí, los judíos sufrieron represalias, pero fueron causadas más bien por ideologías en contra del fascismo. En este ambiente político hostil tan contradictorio, la sobrevivencia al holocausto se hacía posible en España. En segundo lugar, en el capítulo 3, “Responsables del destino del mundo”, merece destacarse el papel que jugó el diplomático franquista Jorge Perlasca para proteger a unos 5,000 judíos de Budapest entre el verano de 1944 y febrero de 1945. Bajo la protección oficial española, Perlasca continuó su labor humanitaria hasta el final de la guerra. Aunque desconocido en España, se le ha reconocido en Estados Unidos e Israel y ha protagonizado historiografías como la de Diego Carcedo. Creo que estas dos historias sobresalen entre las demás e impresionan al lector por su subjetividad moderada, la fuerza literaria de la narración, el historicismo de...
Referência(s)