Artigo Revisado por pares

The Moor and the Novel: Narrating Absence in Early Modern Spain by Mary B. Quinn

2016; Johns Hopkins University Press; Volume: 131; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/mln.2016.0038

ISSN

1080-6598

Autores

Javier Irigoyen-García,

Tópico(s)

Early Modern Spanish Literature

Resumo

Reviewed by: The Moor and the Novel: Narrating Absence in Early Modern Spain by Mary B. Quinn Javier Irigoyen-García Mary B. Quinn, The Moor and the Novel: Narrating Absence in Early Modern Spain. New York: Palgrave, 2013. 185 pp. The Moor and the Novel, de Mary B. Quinn, explora la progresiva desaparición del islam en la península ibérica en la temprana modernidad y su repercusión en textos literarios, primero con el vacío operado en la construcción de una identidad nacional con la caída de la Granada nazarí en 1492 y más adelante por la expulsión de los moriscos en 1609-1614. El capítulo uno es una introducción general sobre la presencia del islam en la península ibérica, el desarrollo de la novela moderna y la construcción de una identidad nacional en el periodo premoderno. El resto del libro está dividido en dos partes, que se corresponden con el respectivo objeto de la representación en cada una de ellas: bien los musulmanes idealizados de las guerras fronterizas de la Edad Media, bien los moriscos entre la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. [End Page 560] El capítulo dos sugiere que los romances fronterizos sobre los encuentros entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media se constituyen durante el siglo XVI en lugares de memoria para rememorar la reconquista. Para ello se analiza su inclusión no sólo en colecciones de romances, sino también en libros de vihuela, que sirvieron para difundir entre un público más amplio una visión idealizada del pasado nacional. Quinn propone que el uso de la homofonía refuerza un mensaje nostálgico por los ideales caballerescos y percibe en la combinación de los elementos narrativos y líricos un antecedente de las experimentaciones que se darán más adelante en la novela. El capítulo tres estudia la tensión entre épica y lírica y la formación de una identidad nacional en ficciones maurófilas, fundamentalmente en El Abencerraje y en la Historia de los bandos de los Zegríes y los Abencerrajes (1595) de Ginés Pérez de Hita. Quinn sugiere que, aunque en principio la perspectiva orientalista construye una imagen del Otro que sirve como contraste para una idealización de la propia identidad, en el caso de El Abencerraje se presenta una orientalización fallida, ya que el contraste entre Narváez y Abindarráez no representa de forma positiva a ninguno de los dos. Igualmente, señala en la obra de Pérez de Hita una tendencia hacia la amalgama de géneros y una falta de resolución que apunta de alguna forma a la experimentación narrativa de Cervantes y a la tensión entre historiografía y literatura. La segunda parte del libro propone que, para llevar a cabo la representación de los moriscos, autores como Ginés Pérez de Hita y Cervantes tienen que desligarse de la tradición de la maurofilia literaria. Quinn plantea que esta ruptura problematiza la división entre ficción literaria y discurso historiográfico y por lo tanto trae consigo el desarrollo de la novela moderna (hipótesis que resulta sugerente aunque en su versión más extrema puede resultar exagerada). En el capítulo cuatro, Quinn propone que la segunda parte de las Guerras civiles de Granada (1619), de Ginés Pérez de Hita, crea un nuevo tipo de subjetividad y de escritura historiográfica a través de la combinación de diferentes géneros (romances, epistolarios, epitafios y escritura autobiográfica), que contrasta con el punto de vista unificado de la épica. Especialmente clarividente resulta a mi parecer la observación de Quinn de que los romances están sorprendentemente ausentes en el episodio de las fiestas de Purchena, que es precisamente donde su inclusión sería más esperable (95-98). El capítulo cinco se centra en el tratamiento del islam y de los moriscos en la obra de Cervantes, y más específicamente en la historia del cautivo en...

Referência(s)
Altmetric
PlumX