El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global
2016; National University of Altiplano, Puno; Volume: 18; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.18271/ria.2016.194
ISSN2313-2957
Autores Tópico(s)Higher Education and Sustainability
Resumo<p>Esta presentación editorial referida al “Buen Vivir”, parte con exponer el estilo de vida dominante en la actualidad, sustentado premisas de explotación y exclusión antropocéntrica. Donde el crecimiento económico no garantiza el “desarrollo” ni asegura la felicidad. Toda vez que las brechas se mantienen entre ricos de pobres y junto a ello, las confrontaciones socio ambientales. Su origen es la riqueza de pocos que casi siempre termina con la explotación de grandes mayorías. Lo paradójico, es que, parte de estas mayorías ni siquiera tienen, <em>privilegio</em> de ser explotados sino solo se quedan en el imaginario de alcanzar mejores niveles de vida en algun momento. Se pone a debate el Buen Vivir en plural, donde la coexistencia de modelos culturales dominantes y dominados con ideologías y utopías específicas. El discurso del Buen Vivir se construyó como un modelo cultural moderno (autónomo y racional) alternativo con una utopía propia. En ella, se sostiene que no se trata de “vivir mejor” (mejor que otros, de manera indefinida y no sostenible), se trata de construir alternativas al Mal Vivir. Para las que se requiere una auténtica democratización del poder que tienda a abrir la puerta para construir un proyecto emancipador. </p><p> </p><p> </p>
Referência(s)