Artes y posconflicto

2014; National Pedagogic University; Issue: 12 Linguagem: Espanhol

10.17227/2011804x.2805

ISSN

2462-8441

Autores

Palabra Y Obra Pensamiento,

Tópico(s)

Educational theories and practices

Resumo

Mas alla de la pregunta ?puede el arte hacernos mejores personas?, hoy el debate se abre a proposito de la posible firma de un tratado de terminacion del conflicto armado en el pais.Evidentemente, de acuerdo con esta logica, posconflicto se refiere al momento posterior a la firma de dicho tratado y no, como mal se entiende, al cese real del conflicto social, que, entre otras cosas, ha sido la causa de esta guerra interna de mas de 50 anos.John Carey (Carey, 2005, p. 106) coincide con nosotros al responder no, frente al interrogante sobre el arte como factor determinante en la formacion de mejores seres humanos. Y es que no podemos endilgar al arte la responsabilidad de lo que en su conjunto deberia ser tarea de la educacion. Es evidente que la formacion en, con, para las artes contribuye de manera importante a esa anhelada integralidad de la educacion; y podriamos entonces atribuir a que, justamente la ausencia de las artes en nuestros curriculos oficiales, ha dado como resultado un sujeto ‘incompleto’.Historicamente encontramos ejemplos del uso de las artes con fines panfletarios, pro regimenes dictatoriales, absolutistas y sanguinarios.Sin embargo, no por esto podriamos afirmar o negar las bondades del arte, ya que las artes no son buenas ni malas en si mismas, pero la instrumentalizacion del arte para fines propagandisticos, ideologizantes o incluso educativos, es uno de los cuestionamientos que nos ocupan: el arte puede ser una herramienta muy poderosa al momento de alienar conciencias. Afortunadamente, tambien historicamente, tenemos muchos ejemplos del arte como liberadora y transformadora de las conciencias y de las sociedades.El papel de las artes en las sociedades no puede limitarse, como hace un tiempo veiamos en mensajes de la television, a cambiar un fusil por una guitarra; esto no significa nada, si no hay perspectivas claras sobre lo que significa acceder al arte por la educacion o incluso por via del mero consumo mediatico masivo.El arte contribuye a la sensibilizacion del sujeto, al desarrollo de su percepcion del mundo a traves de los sentidos (??????? aisthesis), pero tambien a la liberacion del mundo emocional.Pero alli no se queda, pues seria muy simple el asunto y estariamos solo aceptando una funcion meramente hedonista del arte. Educar, formar con el arte nos hace mas humanos, es decir, nos separa un poco mas de nuestra animalidad a traves de los procesos creativos (no exclusivos del arte, por supuesto) y de construccion de formas alternativas de conocimiento.Por esto, hablar de arte y posconflicto nos situa en un escenario en el que las artes seran tomadas en serio en las politicas educativas. Es la oportunidad para que aquello que nombramos como arte, como manifestacion artistica, sea accesible a toda la gente. No solo los productos de la cultura mediatica masiva, sino las expresiones que hasta ahora quedan proscritas a espacios elitizados (por fortuna cada vez menos), excluyentes y que funcionan bajo la logica de una pretendida hegemonia del buen gusto dictado por el canon y los circuitos de circulacion cerrada de las obras.Hablar de arte y posconflicto es entender el papel de las artes en la educacion y en la formacion de nuestros ninos y jovenes. Si bien, hay quienes aseguran que la paz solamente se logra cuando nace una generacion sin resentimientos y ansias de venganza, podemos anticipar ese momento cuando tenemos ciudadanos que han tenido la oportunidad de acceder a unas maneras otras de educarse y formarse como sujetos.No bastara que las artes esten presentes en el nuevo escenario social. Tenemos que formular politica y tenemos que formar a quienes se encargaran de darle sentido a las artes en la escuela, en los espacios comunitarios, en los medios masivos, en fin, en la vida.

Referência(s)
Altmetric
PlumX