Artigo Acesso aberto

Textos de la modernidad política en guaraní (1810-1813)

2014; Centro Científico y Tecnológico-CONICET, Mendoza & Universidad Nacional de La Pampa; Volume: Vol 4, No 2; Linguagem: Espanhol

10.4000/corpusarchivos.1322

ISSN

1853-8037

Autores

Capucine Boidin,

Tópico(s)

Spanish Linguistics and Language Studies

Resumo

Este artículo presenta un primer análisis de un corpus bilingüe castellano-guaraní de 10 textos: las nueve cartas que el general Belgrano envió en castellano y guaraní a los pueblos de las misiones, al pueblo paraguayo, al obispo del Paraguay, al gobernador del Paraguay, al cabildo de Asunción y a otras autoridades (1810), así como el decreto de 1813 expedido desde Buenos Aires, que ratifica la abolición del tributo, de la mita, del yanaconazgo y de la encomienda. Procuramos entender dónde y cuándo se escribieron, quiénes fueron los intérpretes, cuáles fueron las estrategias de traducción y los conceptos políticos en guaraní que manejaron. Comparamos algunas raíces léxicas utilizadas en 1810-1813 con un corpus anterior, el de los cabildos guaraníes (1752-1813) y un corpus posterior, nacional, escrito por mestizos y criollos del Paraguay (1867-1868).

Referência(s)
Altmetric
PlumX