Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Entrevista a Sabina Berman

2013; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 47; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/ltr.2013.0033

ISSN

2161-0576

Autores

Alfonso Varona,

Tópico(s)

Historical and Modern Theater Studies

Resumo

Entrevista a Sabina Berman Alfonso Varona Sabina Berman Goldberg nació en la Ciudad de México en 1955, hija de inmigrantes polacos. Estudió Psicología y Letras Mexicanas. Es reconocida como una de las dramaturgas más destacadas de Latinoamérica, perteneciente a la generación conocida como la Nueva Dramaturgia Mexicana, la cual comienza a producir a finales de los años setenta y principios de los ochenta. En el ámbito teatral también es directora y productora. Adicionalmente se ha destacado como guionista de cine, periodista, ensayista y novelista. Ganadora en cuatro ocasiones del Premio Nacional de Teatro (incluyendo en una ocasión la categoría de Teatro Infantil), entre sus obras destacan Bill [Yankee] (1980), Un buen trabajador de piolet [Rompecabezas] (1981), Herejía [En el nombre de Dios] (1984), Águila o sol (1985), Muerte súbita (1988), Entre Villa y una mujer desnuda (1993), Krísis, La grieta (1996), Molière (1998), Feliz nuevo siglo doktor Freud (2000), Extras (2004) y El narco negocia con Dios (2012).1 En el 2000 ganó el Premio Nacional de Periodismo por la serie de entrevistas en televisión Mujeres y poder (1999), en colaboración con Denise Maerker e Isabelle Tardan. En 2006 publicó el ensayo Democracia cultural (junto con Lucina Jiménez) y el libro de crónicas sobre el proceso electoral del 2006, Un soplo en el corazón de la patria. En narrativa, ha publicado La bobe (1990), Un grano de arroz (1994), Amante de lo ajeno (1997) y La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (2010). Esta última novela ha sido traducida a once idiomas y ganó el premio LiBeratur de Frankfurt en 2012. Desde el 2007 conduce el programa semanal de entrevistas Shalalá en Televisión Azteca. La presente entrevista tomó lugar en la Ciudad de México el 1º de julio del 2013. [End Page 133] Primer acto. Teatro ¿Qué maestros/as consideras fundamentales en tu formación dramatúrgica? ¿Cuáles consideras tus influencias literarias? Mis maestros fueron Abraham Oceransky, director de teatro, con quien estudié actuación, y Hugo Argüelles, quien me enseñó teoría dramática y me enseñó a leer los clásicos modernos. Después, uno se forma a través de la lectura de sus autores favoritos y de la observación de la realidad, sobre todo. Yo no soy una autora que vive leyendo libros. Cada vez menos. Me interesa mucho cómo se forman las historias en la realidad. En la realidad humana y en la realidad extrahumana. La naturaleza es una historia viva. Darwin nos enseñó una metodología al respecto. Autores favoritos tengo muchos, pero en teatro los que he estudiado con cuidado son Molière y Shakespeare. Buena parte de tu obra se caracteriza por la yuxtaposición de personajes históricos con nuestra época y al mismo tiempo por el uso de la parodia y la ironía; esta estética se denomina en la actualidad arte posmoderno. ¿Cuáles son tus objetivos cuando en un texto yuxtapones diferentes temporalidades? Hay usos muy específicos. En Entre Villa la idea es cómo nuestro machismo contemporáneo es la continuación y la modificación de un machismo más antiguo y más violento y exhibir cómo ese machismo está glorificado (en México, el héroe revolucionario) y cómo en todas las sociedades hay ese héroe macho que está por encima de los vínculos amorosos. En la última novela que recién acabé, El dios de Darwin, lo uso muchísimo y lo uso para lo mismo, para mostrar la continuidad y la modificación de esa extraña, alucinante, tormentosa y gloriosa capacidad humana que es relatar. Voy mostrando cómo se forman los relatos, cómo el relato cerrado de las religiones nació, cómo opera en nuestros días y cómo opera el relato científico, dónde nació y dónde sobre todo los dos relatos se hicieron enemigos. Algunos de tus textos teatrales, notablemente Entre Villa y una mujer desnuda y Feliz nuevo siglo doktor Freud, se prestan a un análisis feminista, por hacer...

Referência(s)