Avicena: El libro de las definiciones (Kitāb al-Hudūd), 2.ª parte
2013; Volume: 20; Linguagem: Espanhol
10.21071/refime.v20i.6013
ISSN2530-7878
AutoresJaime Coullaut Cordero, Ángel Poncela González,
Tópico(s)Medieval and Classical Philosophy
ResumoLas traducciones árabes de los escritos filosóficos, realizadas entre el siglo viii y el xi de nuestra era, se apoyaron en los libros de las definiciones elaborados por al-Kindi (m.873), al-Farabi (m.950) y Avicena (m.1037), respectivamente.Estos lexicones, establecieron el vocabulario necesario para poder pensar al modo filosófico empleando las estructuras lingüísticas árabes.El primer reto al que se enfrentaron los filósofos islámicos fue tratar de expresar el contenido de los conceptos físicos y metafísicos del pensamiento aristotélico.Conceptos básicos tales como «substancia» (ŷawhar), «causa» (῾illa) o «materia» (madda, hayūlà) no se hallaban en el Corán y, por tanto, no había lugar al cual acudir para encontrar una correspondencia.Para formar el concepto de substancia, por ejemplo, los traductores adoptaron el término persa «ŷawhar» cuyo significado era el de 'piedra preciosa'.La importancia que los escritos de Aristóteles otorgaban a la sustancia como fundamento y sustrato primordial de toda entidad del universo, así como la no menor distancia en la que situaba a las nueve categorías restantes y a los accidentes respecto de ella, eran indicaciones suficientes para poder comprender la substancia como el elemento singular de la realidad: algo único, una «joya». 2 En los libros de las definiciones fueron catalogados los conceptos filosóficos y sus significados fueron explicados, facilitando no solo el proceso de traducción, sino, además, la comprensión de unas ideas extrañas para unos lectores que, o bien nunca habían leído en árabe esos términos, o bien no lo habían
Referência(s)