Manejo de la sepsis grave y el shock séptico en un servicio de urgencias de un hospital urbano de tercer nivel. Oportunidades de mejora
2016; Spanish Society of Emergency Medicine; Volume: 28; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
ISSN
2386-5857
AutoresEster Monclús Cols, Aina Capdevila Reniu, Desirée Ramos, Gabriel Pujol Fontrodona, Mar Ortega Romero,
Tópico(s)Sepsis Diagnosis and Treatment
ResumoObjetivos: Describir las caracteristicas del manejo inicial de la sepsis grave y shock septico (SS) en un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) en el que no existe una identificacion especifica en el triaje. Determinar cuales serian las oportunidades de mejora. Metodos: Diseno de cohortes prospectivo de marzo de 2014 a marzo de 2015. Se incluyo el primer paciente del dia de estudio que fue atendido en el SUH por un cuadro compatible con SS. Se registro el nivel de triaje asignado (mediante Modelo Andorrano de Triaje, MAT) y las variables clinico epidemiologicas primarias. Se realizo seguimiento del paciente durante el ingreso hasta el alta. Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con SS (35 varones, edad media 65 anos). 35 fueron clasificados como nivel 1-2 y 15 como nivel 3. Los pacientes clasificados inicialmente como nivel 1-2 presentaban una Frecuencia Cardiaca (FC, 110 vs 90) y Frecuencia Respiratoria (FR, 27 vs 18) significativamente mayor que los pacientes clasificados como nivel 3 (p= 0,003 y p= 0,001, respectivamente). La diferencia entre la hora de llegada y la hora de entrada al box (nivel 1-2: 18 minutos, nivel 3: 117 minutos, p= 0,002), asi como, entre la hora de llegada y la primera dosis de antibiotico (nivel 1-2: 85 minutos, nivel 3: 231 minutos, p= 0,001) fue significativamente menor en los pacientes clasificados como nivel 1-2. Conclusiones: L a atencion medica a los pacientes con SS en un SUH sin identificacion especifica es susceptible de mejora en cuanto al diagnostico precoz y a la adhesion a las guias de manejo terapeutico inicial. Palabras clave: Sepsis grave, shock septico, tratamiento antibiotico en la primera hora, seguridad del paciente, estrategias de mejora.
Referência(s)