Especulaciones sobre “Amigo enemigo,” de Antonio di Benedetto
2016; University of North Carolina Press; Volume: 56; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/rmc.2016.0025
ISSN2165-7599
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoEspeculaciones sobre “Amigo enemigo,” de Antonio di Benedetto Franklin Rodríguez La literatura es una fatalidad . . . Es darle forma a los temas que piden lugar en mi mente y se posesionan de mí como un demonio. Di Benedetto El cuento “Amigo enemigo” es una de las historias incluidas en Mundo animal (1953), el primer libro publicado por el argentino Antonio Di Benedetto. Las ficciones que integran la colección se caracterizan por su economía narrativa, por asumir la incertidumbre como eje de la ficción y por un deliberado rechazo del plano realista y referencial. El lector de estos relatos no tarda en descubrir que la búsqueda de un sentido único y la distinción entre lo humano y lo animal son resistidas por los mismos. El autor propone un juego de lectura donde prime el delirio interpretativo: el lector se enfrenta a un experimento imaginativo que oferta varias dificultades y oportunidades. Las posibilidades creadas por estos breves textos deparan sorpresas, transformaciones, teratologías, extrañezas, silencios, amenazas, fragmentaciones, multi-plicaciones de sentidos, situaciones angustiantes y violentas. En la misma línea de reflexión está posicionada la valoración de El pentágono (1955) y de Mundo animal, realizada por Julio Premat, según el cual nos encontramos ante textos que “se sitúan en la experimentación narrativa y la aterritorialidad referencial” (99). El lector expuesto a este zoológico de extrañezas debe proceder, como señala Hugo Achugar, “sabiendo de antemano que hay regiones del texto que no podré registrar, que en definitiva mi lectura será siempre una mala lectura, una lectura incompleta. Por lo mismo, la interpretación a construir no es, no será nunca más que una interpretación y no la interpretación” (61). En el prólogo a la primera edición de Mundo animal (1953), el autor autoriza las declaraciones arriba postuladas y aconseja un modo de lectura [End Page 213] abierto y activo: “no he de ser yo el único intérprete de mis cuentos: cada lector, espero, podrá pensar más de lo que pensé al escribirlos. Yo sugiero; resuelva, de una o más maneras, igual o distinto a mí, quien me lea” (9). En el mismo prólogo, Di Benedetto habla del “juego de la literatura evolucionada” y de “los misterios de la existencia” (9) para establecer las condiciones textuales que cada lector desafiará al sumergirse en un mundo que tampoco carece, como bien lo han afirmado Jimena Néspolo y Premat, de dimensiones moralistas y existencialistas. En el prólogo a la edición de 1971, Di Benedetto va más lejos y utiliza “acertadamente, la palabra ‘delirio’ para describir sus narraciones. En efecto, no hay en ellas, como en los cuentos de Cortázar, un primer plano de ‘norma-lidad’ o de realidad cotidiana que tranquilice, aunque traicioneramente, al lector” (Filer 15). La referencia de Malva Filer es al “Borrador de un reportaje” incluido como autoentrevista o prólogo a la segunda edición de Mundo animal (1971): “¿Concibe una definición ultrasintética de ‘Mundo animal’? – Es un delirio” (10). En el mismo reportaje, Di Benedetto identifica el embrión de los cuentos con “los ordenamientos del sueño, de los sueños” (10). Ante el delirio, los sueños y la intranquilidad de la experiencia literaria, según plantean el autor y sus críticos, nos queda resolver y delirar, enfrentarnos a las transformaciones y contradicciones de ese amigo-enemigo aludido en el título. Vista desde esta perspectiva, la lectura de los relatos dibenedettianos requiere y autoriza un acercamiento cuidadoso al texto, una lectura libre e imaginativa, y también la “ilusión interpretativa” (72) achugariana. El autor propone e impone la exploración literaria de lo desconocido y el juego de la especulación, de la lectura especulativa, en los variados planos super-puestos que admite la ficción. “Amigo enemigo,” uno de los relatos más enigmáticos de la colección, es citado con frecuencia en los trabajos de los críticos dibenedettianos. Sin embargo, la atención prestada al mismo suele ser transitoria y a menudo funciona como escalón para hablar de sus...
Referência(s)