Fête et dictature : La fiesta del Rey Acab, 1969, E. Lafourcade et La fiesta del chivo, 1998, M. Vargas Llosa

2002; Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.3406/ameri.2002.1564

ISSN

2427-9048

Autores

Marie-Madeleine Gladieu,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

"Fiesta y dictadura. La fiesta del Rey Acab, 1969, E. Lafourcade, et La fiesta del chivo, 2000, M. Vargas Llosa". El cumpleanos del dictador, César Alejandro Carrillo Acab se célébra por festividades dignas de una fiesta nacional. El dictador, considerándose a si mismo como solo depositario de los valores nacionales exige de su fiesta que sea ritual (desfile militar, mûsica, danzas, etc.) y recuerde la unidad y unanimidad de la nación. Pero el vocablo de nation esta vacuo de sentido por la naturaleza del regimen. De modo que la fiesta no puede ser sino parodia (ironfa del texto ante todos los elementos de la fiesta). La fiesta es también disparate por la subita importancia de lo anecdótico o accesorio de lo cotidiano, irrisión por remedo burlesco y soez de los usos consagrados de la buena sociedad. La fiesta révéla la verdadera naturaleza del régi men dictatorial, los personajes creados por la necesidad de representación del "espectáculo oficial" se denuncian al exponer a lo largo del dia de fiesta (y de las paginas de las novelas) sus vicios más secretos. Despreciable, el dictador, necesariamente, desaparece cuando finaliza la fiesta.

Referência(s)
Altmetric
PlumX