Consumo de estimulantes por los estudiantes universitarios ¿Se usa o se abusa?
2016; Volume: 1; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5377/rceucs.v1i1.2886
ISSN2411-6289
AutoresJoel Ricardo Chávez-Gutiérrez, Johnny Williams Menjivar Chacón, Andrea María Sánchez Cerrato, Mario Román Murcia Tovar, Manuel Pineda Fajardo,
Tópico(s)Attention Deficit Hyperactivity Disorder
ResumoEstimulante, es aquella sustancia que acelera la actividad del sistema nervioso central (SNC) y las encontramos en diferentes presentaciones.Objetivo: Identificar si los estudiantes refieren consumir estimulantes. Determinar el tipo de estimulante y frecuencia de consumo a su vez conocer si saben de los efectos secundarios no deseados.Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), del 1 de febrero al 30 de junio de 2013. La información se obtuvo mediante un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, aplicado de forma aleatoria a un total de 1,950 universitarios.Resultados: se identificaron 1510 (77%) estudiantes de la muestra que refirieron consumir estimulantes en algún momento del año académico; con un predominio por el sexo femenino con 824 (55%); el grupo de edad promedio de mayor consumo de estimulantes correspondió a los menores de 25 años con 1435 (95%). El estimulante de mayor consumo fué el café 876 (58%), seguido por las bebidas energéticas con 453 (30%). El 25% (378) desconoce los efectos colaterales no deseados y 1132 (75%) restante que tiene conocimiento de los efectos aun así los sigue consumiendo.Conclusiones existe un alto índice de estudiantes universitarios que consumen estimulantes como café y/o bebidas energizantes, entre otras y lo hacen conociendo de los efectos secundarios no deseados y sus riesgos por consumo, porque gustan del efecto y/o porque tienen una forma accesible de mantenerse más tiempo despierto y/o activos. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(1) 2014: 10-17
Referência(s)