Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Moto-cine en Madrid – Barajas

1959; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja; Volume: 12; Issue: 111 Linguagem: Espanhol

10.3989/ic.1959.v12.i111.5369

ISSN

1988-3234

Autores

Fernando Chueca Goitia, Severino Bello Lasierra,

Tópico(s)

Media, Journalism, and Communication History

Resumo

Madrid, después de Roma, ha sido la segunda capital de Eu-ropa que ha construido y puesto en funcionamiento un moto-cine, es decir, un cine para automóviles, con arreglo a los últi-mos adelantos que este tipo de espectáculos ha llegado a al-canzar.Aunque en Europa esto resulta todavía una novedad, en Nor-teamérica se elevan ya a muchos millares los motocines que están en funcionamiento.Hoy en día existen en los Estados Unidos más de cinco mil cines para automóviles, con capacidad para más de dos millones y medio de coches.Esta modalidad representa en aquel país casi el 40 por 100 de los espectáculos cinematográficos.Como era lógico, donde primero se desarrollaron los cines para automóviles fué en aquellos países donde mayor era la circula-ción rodada, sin olvidar tampoco las características climatoló-gicas, que son factor esencial.Tanto una como otra condición las cumple Madrid holgadamente.Por eso, se pensó en la con-veniencia de implantarlo en la capital de España.A pesar de tratarse de un espectáculo relativamente reciente, su técnica ha hecho magníficos progresos.Hasta hace poco los cines para automóviles dejaban bastante que desear y en algu-nos casos resultaban incómodos.Hoy la técnica, guiada por la experiencia, ha superado todos los defectos, habiendo logrado un espectáculo perfecto.Esto se debe a dos hechos principales: a) Mayor pantalla, mayor luminosidad y distancia focal, y una mejor técnica del aparato proyector, que lanza la imagen a más de 100 metros sobre una pantalla curva que puede al-canzar grandes dimensiones.En nuestro caso la pantalla es de 42 metros de ancho por 15 de altura, y la distancia entre el proyector y la pantalla es de 100 metros.Esta pantalla gigante, con perfecta proyección de imágenes, constituye una de las notas más atractivas de este tipo de cinematógrafo.b) Altavoces individuales.En un principio los altavoces esta-ban distribuidos por todo el área de estacionamiento de coches, produciéndose en general ruidos bastante ingratos.Hoy son in-dividuales; se colocan en cada coche, normalmente colgados del cristal de la ventanilla; se regula el sonido a voluntad, y fuera de los vehículos, en el área del motocine, reina un grato silencio.En el MOTOCINE BARAJAS conviene destacar como particu-laridad del más alto interés que la película puede oírse a vo-luntad, en el idioma original o doblada al castellano, con sólo variar de posición una palanca unida a la columna que soporta el micrófono individual.En la planta del MOTOCINE se ha seguido la disposición más usual en este tipo de espectáculos, es decir, la forma de aba-nico, en cuyo vértice se encuentra colocada la pantalla, orien-tada hacia saliente con objeto de que no molesten los últimos rayos del sol en el momento del atardecer, cuando empieza a funcionar el espectáculo.Los coches se distribuyen en filas colocadas radialmente (en nuestro caso, 13, con capacidad para 700 automóviles), de manera que la visibilidad sea óptima.La distancia entre filas es de 12 metros, y la distancia lateral entre coches, de 3 metros.Los automóviles se colocan y salen de su sitio siempre mar-chando hacia adelante.Toda maniobra, por consiguiente, está descartada y el desplazamiento dentro del cine es cómodo y ligero.La experiencia ha demostrado que el MOTOCINE BARA-JAS puede desalojarse en un tiempo menor del que tarda en salir el público de un cine normal.A esto ha contribuido el emplazamiento del cine, en uno de los lugares de mejor acceso y más agradables de los alrededores de la capital.La entrada principal se hace desde la glorieta, donde confluyen la autopista de Barajas y el ramal de entrada al aeropuerto.Es, por consiguiente, un acceso óptimo.Los auto-móviles penetran primero a un área de estacionamiento y dis-tribución, donde pueden esperar si el cine se halla totalmente ocupado.De este área de estacionamiento se accede por una entrada, donde están situadas las taquillas, al abanico, donde se colocan los automóviles para contemplar la proyección.La salida se realiza por dos puertas situadas a la izquierda de la explanada de proyección y que desembocan a la carretera secundaria paralela a la autopista, con lo cual no se provoca congestión del tráfico ni se perjudica la circulación rápida de la propia autopista

Referência(s)